Los veinte años de Compañía Oblicua en el Centro Cultural Recoleta »

Abel Gilbert

18 Jul, 2024
Comentarios: 0

La Compañía Oblicua, fundada y dirigida por el compositor Marcelo Delgado, conmemoró sus primeros veinte años de existencia en el Centro Cultural Recoleta. El ensamble que integran actualmente Sergio Catalán (flautas), Griselda Giannini (clarinetes), Elena Buchbinder (violín), Fabio Loverso (chelo), Gonzalo Pérez (percusión), Lucía Lalanne (voz) y Diego Ruiz (piano) ha estrenado durante d...

Galería de copias »

Leticia Obeid

Graciela Speranza

28 Sep, 2023
Comentarios: 0

Mucho antes que a Warhol, Fabio Kacero y los apropiacionistas conceptuales, antes que a Duchamp, Borges, Debord o Godard, en la galería de copistas célebres habría que incluir a Bouvard y Pécuchet, esos dos adorables idiotas que “seguirán copiando” en la novela inconclusa de Flaubert. Cuesta imaginar esa formidable enciclopedia de la estupidez humana que, después de dejar su empleo de co...

Artaud »

Sergio Boris

Daniela Berlante

8 Sep, 2022
Comentarios: 0

¿Qué hace un director con la propia escena cuando la premisa que se le encomienda es la de invocar en esa arena a Artaud, uno de los más grandes reformadores del teatro del siglo XX? ¿Qué tipo de vínculo se entabla que no sea del orden de la redundancia o la traducción? ¿Cómo se sortean los casi inevitables ademanes laudatorios o los efectos de sumisión sincera ante la contundencia de la...

El campeón de los fantasmas

El campeón de los fantasmas »

Fabio Kacero

Graciela Speranza

11 Ago, 2022
Comentarios: 0

No contento con su célebre intervención de la Mona Lisa, en diciembre de 1919 Marcel Duchamp creó una obra todavía más capciosa al borde del franco delito. Por todo pago a su dentista, le entregó un cheque por ciento quince dólares, escrupulosamente copiado del de un improbable banco neoyorquino —“The Teeth’s Loan & Trust Company Consolidated”—, cruzado y sellado “Original...

El jardín de vidrio »

Tatiana Țîbuleac

Nicolás Hochman

13 Ene, 2022
Comentarios: 0

“Una lengua, como un invierno, no puede ser explicada. Una lengua, en cambio, puede ser inventada. Y lo fue, un alfabeto ruso volcado sobre palabras rumanas y arrojado como un hueso a un enclave perdido. Esto es lo que nos sucedió a nosotros, los habitantes de Besarabia”. Quizás esta idea sea la que vertebre, justifique y le dé sentido a la segunda novela publicada por la moldava Tatiana Ț...

Usos de la fotografía VII. Fotos »

Julio Grinblatt

Mario Cámara

29 Abr, 2021
Comentarios: 0

Sobre el fin de 2020 se editó Usos de la fotografía VII. Fotos, de Julio Grinblatt, por ARTA Ediciones. Es, como indica su nombre, parte de una serie sobre la que Grinblatt viene trabajando casi desde el comienzo de su carrera y a través de la cual busca reflexionar sobre diversos aspectos del acto fotográfico desde una perspectiva conceptual. Fotos ocupa un lugar singular en ese proyecto de l...

Apuntes para pensar al margen. Sobre el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del CTBA

Apuntes para pensar al margen. Sobre el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del CTBA »

Abel Gilbert

13 Feb, 2020
Comentarios: 0

“Es a su favor que los músicos produjeron obras que no fueron compatibles con los cánones ordinarios de la percepción musical, que no eran asimilables por la industria cultural ni se reducían al barro artificial y convencional del consumo de masas; que no estaban animadas por un mimetismo mortificante con las fórmulas de la aceptación acrítica. Y al salvar su honor, probablemente salvaron...

Lenguajes de reserva. Acerca de Futuro presente, de Graciela Speranza (comp.) »

Marcelo Garmendia

19 Dic, 2019
Comentarios: 0

Toda época está signada por fenómenos relevantes que la definen a la vez que la interpelan. Emergentes del circunstancial desarrollo civilizatorio, son el caldero en el que se fraguan las mutaciones que formatean las subjetividades, las relaciones y los sistemas imperantes. Siempre ha sido así, pero nunca como ahora sus evoluciones nos han resultado tan inaprensibles. Los que competen a nuestr...

Hay un mundo en otra parte »

Gonzalo Maier

Jorge Carrión

4 Abr, 2019
Comentarios: 0

Los textos de Gonzalo Maier (Talcahuano, Chile, 1981), entre la autoficción castigadora y la divagación ensayística, entre el dietario distraído y la estructura luminosa, siempre irónicos, tienen cierto aire de familia con los de Sergio Pitol, Fabio Morábito, Mario Levrero y Roberto Merino (con Santiago de Chile siempre en el espejo retrovisor). El gran tema de Hay un mundo en otra parte es ...

Zigzag »

Florencia Böhtlingk

28 Jun, 2018
Comentarios: 0

A sesenta kilómetros de la ciudad de Buenos Aires, hay un nivel subterráneo donde conviven en paz y armonía las cuatrocientas obras de arte del as del marketing informático devenido coleccionista. Este relato ensaya un recorrido por la muestra inaugural de la sala de arte de Alec Oxenford en su casa de Pilar.

Algunas descansan y esperan en un prolijo megadepósito su momento para brillar. Otr...

Ahora voy a brillar »

Omar Schiliro

Lara Marmor

24 May, 2018
Comentarios: 0

En 1993, Omar Schiliro hizo su primera y única exposición individual en el Instituto de Cooperación Iberoamericana, en Buenos Aires. Mostró sus ensambles escultóricos hechos con palanganas, perlas y bombitas de luz. Todo era hermoso pero frágil.

Al mismo tiempo, Jorge Gumier Maier, artista y pareja de Schiliro, exponía en la sala contigua. María Moreno escribió sobre Gumier y Claudia Sch...

Sobre «El artista más grande del mundo», el arte contemporáneo y el punto de vista »

Graciela Speranza

1 Jun, 2017
Comentarios: 0

Leo con gusto a Juan José Becerra desde sus primeras novelas y sigo sus columnas filosas sobre la actualidad, escritas con una mezcla de brío, lucidez y gracia rara en la prensa cultural. Becerra casi nunca piensa lo ya pensado, rehúye invariablemente el lugar común y argumenta con una prosa chispeante, categórica, a veces letal, tensada con arcos voltaicos de intensidad así hable de la Pamp...

Send this to friend