Benjamin H.D. Buchloh

3 Jul, 2025

 

La crítica es la profesión del diletante.


Joseph Schumpeter, 1942


San Juan dijo: “La verdad os hará libres”, y estaba en lo correcto. No hay nada como la verdad. La verdad es deliciosa. Puedes comerte la verdad, puedes beberla y dormir con ella. No hay nada como la verdad. Y, a veces, cuando es sobre ti, duele. Duele, pero aun así te hace libre. Por desgracia, la verdad también puede ser un arma, una forma de castigo, en lugar de rectificación.


Clement Greenberg, 1984


 

El relato de Gustave Courbet sobre un crítico del que era amigo, famoso por despertarse a medianoche, pararse en la cama y gritar: “¡Es que tengo que criticar!”, se ha quedado conmigo como una advertencia de no tomarme la identidad profesional demasiado en serio, o al menos de cuestionar sus motivaciones. Y de un solo encuentro que tuve con dos de los críticos más importantes de los años cincuenta, Clement Greenberg, en Nueva York, y Pierre Restany, en París, recuerdo vívidamente mi desconcierto por los aires peculiares que se daban: la pompa y ceremonia del parisino y la sobria arrogancia del neoyorquino. En ambos casos, recuerdo mi perplejidad por la forma en que se autoconstruían como figuras públicas supuestamente grandes. Sin duda, ambos representaban formas especializadas de conocimiento y juicio competente en grado sumo que parecían distinguirlos del colectivo lector y espectador al que se supone que está dirigida la producción artística contemporánea. Los escritos del “crítico clásico” —tal como lo representaban Greenberg y Restany en los cincuenta, que quizá fueron los últimos del siglo xx— eran literalmente los del testigo ocular, distinguidos por su acceso directo y privilegiado al estudio, a la obra y al creador. Esta inmediatez era lo que avalaba la credibilidad del relato de e ...

Las piezas de Angélica, el disco más reciente de Ulises Conti, han sido parte de su formación artística, una suerte de matriz fundacional, el lugar de la largada; de ahí que el título, Angélica, que es el nombre de la madre y a quien Conti de...

Dormir a la intemperie.

Están las montañas y las rocas que forman ondulaciones en la tierra, y están, luego, las piedritas en el zapato. Manuel Alemian parece empeñarse en las páginas y páginas que componen su obra poética en no convertirs...

Durante años, Wallace Stevens recorrió las mismas calles que separaban su casa de la oficina donde ocupaba la vicepresidencia de una compañía de seguros en un trabajo poco poético. De ida atendía al paisaje moral de Nueva Inglaterra, sus aveni...

Entre los años ochenta y la primera década de los dos mil, directores iraníes como Abbas Kiarostami y Mohsen Makhmalbaf encontraron, dentro de los límites impuestos por el gobierno islámico, un espacio para hacer un cine de gran originalidad y ...

Según Danielle Cohen-Levinas, este libro está escrito a dos voces, con un tema (el odio a los judíos) y sus variaciones (¿qué pretende específicamente el antisemitismo?). Pero además de las voces de Cohen-Levinas y de Nancy hay muchas otras, ...

Cualquier chiste es una trompada maquillada, una transgresión que viaja por las vías legales que habilitan la condensación y el desplazamiento. Y viceversa: toda transgresión, por más premeditada, solemne o trágica que se presente, si se la mi...

¿Qué piensa un editor de los textos que recibe o espera? ¿Cuáles son sus coordenadas? Carlo Feltrinelli intentó en Senior Service bucear en la vida consagrada de su padre Giangiacomo, quien había reunido en su catálogo desde Witold Gombrowicz...

Andrea Arnold vuelve en su última película a su asunto favorito: aventuras de chicas de los suburbios, con familias problemáticas, que tratan de forjarse una identidad en medio de la precariedad. Así había sucedido en la fantástica y conmovedo...

Es conocido el uso de la jerga política de los setenta en la obra de Martín Gambarotta. Basta con abrir al azar alguno de sus libros o leer alguno de los tantos artículos que se han escrito sobre Punctum para encontrarse con los restos de una len...

“Los manicomios siempre han destilado el espíritu de la época”, reflexiona un personaje de El hospital de la transfiguración. Suena a sinécdoque, a alguna otra forma de la metonimia: Stanislaw Lem eligió hablar de paráfrasis. Como médico ...

Socio de la honorable agencia de corredores de bolsa Pym, Bingley & Standish, Henry Preston Standish cae al agua desde un barco en medio del océano Pacífico. A partir de ese incidente, en Un caballero a la deriva, Herbert Clyde Lewis abre el j...

El prólogo de Alicia Gallegos a Vacantes en el infierno, de Carlos Núñez, se abre con un epígrafe de un poema de otro libro de Núñez, Reporte del clima (2018): “¿Cómo hacer para ver? / ¿Cómo hacer para no ver?”. Podemos leer aquí una ...

Send this to friend