Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » La aventura de la filosofía francesa

La aventura de la filosofía francesa

Alain Badiou

TEORÍA Y ENSAYO

Este nuevo libro del autor de El ser y el acontecimiento reúne un conjunto de ensayos sobre los pensadores franceses más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Por eso constituye, para los apasionados por lo que los norteamericanos llaman French theory –es decir, para cualquier lector argentino que se precie de tal–, un irresistible desfile de manjares. Ahí están Deleuze, Ricœur, Sartre, Althusser, Lyotard, Nancy, Rancière y otras figuras apenas un poco menos célebres. Faltan algunos nombres, claro, pero no es que a Badiou se le hayan pasado por alto: es que ya había reunido sus textos sobre Foucault, Derrida, Lacan, Hyppolite, Lacoue-Labarthe y otros en su libro bellamente titulado Petit pantheón portatif (Pequeño panteón portátil). La lectura de ambos ofrece un panorama singular y fuertemente valorativo –a Badiou no le cuesta lanzar juicios lapidarios o celebratorios– sobre ese impresionante dream team llamado filosofía francesa contemporánea. ¿Pero qué sucedió en y entre esos nombres? ¿Cuál es el acontecimiento que, a través de ellos, se intenta invocar?

Badiou, que tampoco les teme a las definiciones tajantes, ofrece en el prólogo su respuesta: aunque la filosofía posea en esencia vocación universal, de la que él es defensor ferviente, su desarrollo histórico es discontinuo temporal y espacialmente. Lo que quiere decir que no siempre ni en cualquier lugar ha habido ni habrá filosofía. Para que el milagro acontezca son necesarias una serie de condiciones (no se trata de condiciones socioeconómicas, sino de la emergencia, en una época, de nuevas verdades en los campos de la poesía, la matemática, la política y el amor, para las cuales la filosofía deberá crear un espacio conceptual de composibilidad). Con francesa modestia, Badiou reconoce sólo tres momentos filosóficos intensamente creadores en la historia de la humanidad: la filosofía griega clásica de Parménides a Aristóteles, el idealismo alemán de Kant a Hegel, y por último… ¿adivinaron?, ¡la filosofía francesa contemporánea!, de Sartre a Deleuze, pasando por Lacan, Foucault, Deleuze, Derrida, y… ¡Badiou!

Más allá de lo sorprendente que pueda resultar eso de autoincluirse en el panteón no tan portátil de la filosofía universal, hay algo en el gesto que resulta ilustrativo de la paradoja sobre la que se sostiene este libro. Por un lado Badiou, en abierto enfrentamiento con las revisiones “éticas” a las que han sido sometidos los grandes relatos de emancipación modernos, reivindica tanto la política revolucionaria como la filosofía racional que aspira a la universalidad de la matemática. Todo lo demás es para él cobarde renuncia a la transformación política del mundo, bajo las formas del reformismo multiculturalista y el pensamiento débil. Pero esa intransigencia lo lleva a rechazar de plano gran parte del pensamiento contemporáneo y a evocar con nostalgia a los grandes maestros pensadores del 68; una inesperada inflexión sentimental que puede leerse en los acápites con los que introduce cada uno de sus ensayos y en los que, bajo el propósito declarado de describir sus contextos originales de publicación, traza una sentida silueta de los filósofos comentados y de su relación con ellos, signada en la mayoría de los casos por feroces polémicas.

 

Alain Badiou, La aventura de la filosofía francesa. A partir de 1960, traducción de Irene Agoff, Eterna Cadencia, 2013, 272 págs.

22 May, 2014
  • 0

    Una historia sin final

    Carlo Ginzburg

    Milagros Porta
    2 Oct

    Antes de las civilizaciones históricas, la especie humana sobrevivió durante siglos gracias a su capacidad para descifrar huellas y realizar inferencias a partir de ellas. Hay un...

  • 0

    El atuendo de los libros

    Jhumpa Lahiri

    Lucrecia Labarthe
    11 Sep

    Javier Marías declaró en una ocasión que, cada vez que veía un cuadro en una exposición o en un museo, tenía que reprimir el reflejo condicionado que...

  • 0

    Diario de Galileo

    Macarena Marey

    Renata Prati
    4 Sep

    El género del diario filosófico no es del todo insólito, pero este, igual, es único en su especie. Porque no es sólo filosófico, por empezar, no al...

  • Send this to friend