Inicio » LITERATURA ARGENTINA » Los manchados

Los manchados

María Teresa Andruetto

LITERATURA ARGENTINA

Los manchados es una novela que dialoga con textos anteriores de María Teresa Andruetto, como Tama (2003) o Lengua madre (2010). Se narra el recorrido de Julieta hacia el Noroeste argentino en busca de información sobre su padre, con el fin de recomponer su árbol genealógico. Hay un tono polifónico, diferentes voces y versiones sobre lo ocurrido en el denominado Proceso de Reorganización Nacional. Es un texto que intenta revisar y repensar el modo en que escribimos nuestra historia con mayúscula, las tensiones presentes en la memoria colectiva y la biografía personal donde predomina la subjetividad, con sus singularidades y sus trayectorias minúsculas. En este doble movimiento, Los manchados trata de problematizar la forma en que concebimos nuestra propia historicidad, como si la historia y la memoria, tanto social como individual, fuesen el resultado de una combinación de piezas dispuestas en principio de manera aleatoria y arbitraria.

La ficción convive con el testimonio. Intervienen las representaciones del interior sobre lo sucedido en nuestra historia reciente y, en esas representaciones, se integran tradiciones y creencias que se han instalado en nuestro imaginario durante generaciones, bordeando los límites del pensamiento mágico. La novela pregunta por las formas en que opera la justicia con el paso del tiempo y sus contradicciones, y reconstruye las normas sociales con que se han configurado comunidades enteras en las regiones alejadas de la capital de la Argentina.

En cada narración a la que asiste la protagonista se amplía su propia biografía, como si su identidad se dejara construir por voces ajenas. De nuevo Andruetto complejiza la noción de novela histórica como género literario; aquí podemos leer a partir de una historia singular las características de una época y de una cultura. No se busca volver a contar los hechos tal cual fueron narrados anteriormente, sino generar nuevas interpretaciones sobre la manera en que se construyen identidades. La atención por momentos está centrada en los modos de vida en los pueblos del interior y en la diáspora interminable de personas que no han encontrado hasta el día de hoy una respuesta acabada sobre lo que sucedió con sus familiares en la última dictadura cívico-militar. Parafraseando a Ricoeur, Andruetto, por medio de Julieta, nos recuerda que es necesario aprender a narrar de un nuevo modo y también, en esa misma dirección, dejarse contar por otros.

María Teresa Andruetto, Los manchados, Random House, 2015, 188 págs.

3 Sep, 2015
  • 0

    López López

    Tomás Downey

    Agustina Espasandín
    18 Sep

    Es curioso: pese a que sobre el cuento como género suele caer con mucho mayor rigor el peso de los tecnicismos, la novela (que Mario Levrero definió...

  • 0

    La libertad total

    Pablo Katchadjian

    Ariel Pavón
    11 Sep

    El personaje A comienza negando la existencia de la Libertad Total. B le responde que está de acuerdo. “¿Ya lo sabías?”, pregunta A, y redobla la apuesta:...

  • 0

    Una foto los seis con el lobo en la rambla

    Julio Boccalatte

    Gerardo Tipitto
    11 Sep

    Una brecha de intrigas y curiosidad —y una sonrisa— se dibujan entre los epígrafes de Juan Perón y Jane Austen, ambos con foco en la superior entidad...

  • Send this to friend