Cielo 1/2

Amir Hamed

LITERATURA IBEROAMERICANA

Al comienzo de “La poesía gauchesca” (incluido en Discusión), Borges apunta que, preguntado por el tiempo que le había llevado componer una de sus obras, el pintor norteamericano James Abbott McNeill Whistler respondió: “Toda mi vida”. Y agrega: “Con igual rigor pudo haber dicho que había requerido los siglos que precedieron al momento en que lo pintó”. Algo de este espíritu anima Cielo 1/2, el último libro del uruguayo Amir Hamed. La anécdota es, en principio, sencilla: un escritor y músico uruguayo viaja a la tierra de sus ancestros, presumiblemente, en busca de su pasado familiar. Pero ese lugar (el desierto sirio) está poblado de mitologías varias y el periplo se transforma inmediatamente en un viaje a la semilla, una indagación de los remotos orígenes históricos de la música y la escritura. La pretensión autobiográfica se mezcla entonces con la búsqueda de las raíces de su oficio, y el relato de la experiencia personal se imbrica indisolublemente con la historia del instrumento que permite su trasmisión.

La mezcla de tradiciones varias y experiencia personal puede ser leída como una ironía y como la sospecha, por parte del autor, de que el relato de una vida nada significa si esta no está incluida en una serie que trascienda lo meramente anecdótico. Las abundantes descripciones mitológicas que pueblan las páginas de Cielo 1/2 confieren a su singular variante de escritura del yo una dimensión trascendente que de algún modo explica y complementa el devenir terrenal de su narrador y protagonista. Pero hay también en las largas descripciones de dioses, héroes y cultos la intención de mostrar la metamorfosis de la palabra original y la impureza de toda genealogía. Esto tiene su correlato en la prosa de Hamed; vean, si no, esos párrafos magistrales donde ambos mundos confluyen con naturalidad y el pasado se precipita sobre el narrador con una contundencia que hace sospechar que, en el fondo, ambas esferas, aparentemente separadas, no son en realidad más que una y la misma.

Cielo 1/2 es una obra erudita y exigente; pero, más allá de esto, es una muestra de destreza narrativa que pasa sin transición del diario al análisis literario, del ensayo a la autobiografía, de la novela a la investigación histórico-mitológica. Y en su singularidad (podríamos decir en su marginalidad), es también un homenaje a la escritura entendida como ejercicio librado de las adscripciones genéricas a que suele reducirla la industria editorial. Híbrido, incómodo, raro; estos son los adjetivos que –laudatorios o lapidarios, según el gusto de cada lector– le caben a un libro cuyo destino manifiesto, sugerido discretamente en el título, es estar a medio camino entre el cielo y el infierno.

 

Amir Hamed, Cielo 1/2, H. Editores, 2013, 392 págs.

12 Dic, 2013
  • 0

    Un náufrago jamás se seca

    Fabio Morábito

    Anahí Mallol
    25 Sep

    Cuando uno lee la poesía de Fabio Morábito (esta edición comprende seis libros de poesía), la respuesta es una sonrisa. Una sonrisa que se corresponde con ese...

  • 0

    La memoria es un animal esquivo

    María del Mar Ramón

    Felipe Ojalvo
    25 Sep

    Recordar es un trabajo de edición textual: se recuerda como si en la memoria se alojaran parcialmente los acontecimientos y, sin embargo, cada vez que se realiza...

  • 0

    No escribir [con Roland Barthes]

    Paloma Vidal

    Pablo Barra Requena
    18 Sep

    ¿Qué formas puede adoptar el pensamiento crítico más allá del ensayo académico tradicional? ¿Es posible una escritura que no hable sobre las ideas, sino que las ponga...

  • Send this to friend