Inicio » OTRAS LITERATURAS » Historias inverosímiles, en general

Historias inverosímiles, en general

Alasdair Gray

OTRAS LITERATURAS

En Lanark, novela que lo consagró tras veinticinco años de trabajo silencioso, Alasdair Gray escribió una de sus sentencias más famosas: “Está claro que cuanto más vasta es la unidad social, menos posible es la verdadera democracia”.

Producto del mismo período creador, Historias inverosímiles, en general comparte esa mirada sobre los colectivos humanos y sus proyectos de grandeza. El peso de nuestras ambiciones, la carga incontrolable que ya no puede ser fraccionada en responsabilidades individuales, será lo que nos terminará hundiendo. Los relatos de este libro maravilloso y extraño dan cuenta de una carrera hacia la disolución que es, al mismo tiempo, culpa de todos y de nadie.

Gray no esconde la influencia de Kafka. Varios de sus cuentos son, en sus propias palabras, “expansiones decorativas” de la obra del autor checo. “El nacimiento del eje” y “El final del eje” funcionan como una puesta en vertical de “La construcción de la muralla china”. En otros se notan vestigios de Lord Dunsany, de Rabelais y de la metaliteratura borgeana: huellas que no disminuyen la singularidad del escritor e ilustrador escocés, dueño de una capacidad innata para obtener recetas propias de ingredientes conocidos.

Lo que amalgama todo es el humor, administrado hábilmente desde el índice. En este volumen no sólo hay sociedades al borde del aniquilamiento, sino también hombres que se replican como células, perros lujuriosos, inventos para potenciar el nado de los patos (metáfora hilarante de la Revolución Industrial y la dialéctica iluminista), adoradores de osos y demás engendros.

Dispuesto como un arco, el libro empieza con breves relatos de corte clásico y termina con tramas más expansivas y enrevesadas, que vuelven ominoso el tema de la obra entera. En “La estrella”, el cuento inaugural, ya puede rastrearse el argumento que Gray no se cansará de esgrimir más adelante. Un chico encuentra una estrella en su jardín; la estrella tiene el tamaño de una canica, es algo que puede llevarse en el bolsillo. El tono del relato es de una fragilidad muy bella, que los cuentos posteriores se encargarán de resignificar y oscurecer.

Publicado originalmente en 1984, acompañado de dibujos del propio autor y traducido por Marcelo Cohen, Historias inverosímiles, en general es un monumento literario que se burla del supuesto esplendor de los monumentos humanos. Estamos cerca del fin, parece decirnos Gray. No está mal que nos riamos un poco.

 

Alasdair Gray, Historias inverosímiles, en general, traducción de Marcelo Cohen, Interzona / Rayo Verde, 2015, 312 págs.

 

22 Oct, 2015
  • 0

    Termush

    Sven Holm

    Manuel Crespo
    16 Oct

    Si pensamos en autores tan diferentes entre sí como Ernst Jünger, Guido Morselli y Kazuo Ishiguro, es difícil sostener que la distopía aligerada de atributos que hizo...

  • 0

    El violín de fayenza

    Champfleury

    Facundo Gerez
    9 Oct

    La vida de Dalègre, un afable bon vivant oriundo de Nevers —pequeña ciudad ubicada en el centro de Francia—, cambia cuando se encuentra de casualidad en París...

  • 0

    Poesía completa 

    Cesare Pavese

    Gustavo Toba
    2 Oct

    La obra de Cesare Pavese parece signada por la complejidad. En primer lugar, la que le viene dada por las vicisitudes de su vida y unas circunstancias...

  • Send this to friend