Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Clases. Literatura y disidencia »
Daniel Link
Andrés Tejada Gómez
En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica tradicional. A partir de una escritura a la vez erudita y provocadora, propone una lectura que vincula la literatura con los discursos de la disidencia, lo queer y las figuras de lo monstruoso que han delimitado el pensamient...
No soy un robot »
Juan Villoro
Nicolás Scheines
Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la mayor parte de su vida en el siglo XX deben estar aún más consternados. En el lapso de apenas una vida, pasaron de ir a la casa de un vecino para recibir una llamada importante a tener al alcance de su mano, a un segundo de distanc...
Lo irrealizable »
Giorgio Agamben
Lucrecia Labarthe
En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y realidad, esencia y existencia. A partir de allí, mediante una reflexión filosófica para iniciados, intenta conducir al lector al entendimiento de la conexión entre la estructura ontológica, el conoc...
Cómo convertirse en nadie »
Betina González
Anahí Mallol
Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos incluso enojado, la narradora sin duda se propuso, tanto en este libro como en el anterior, desmitificar algunas de las ideas erróneas que rodean la imagen de la gloria o el éxito literario, con un gesto generoso que...
Cuadernos & conferencias »
Jorge Luis Borges
Isabel Stratta
Hubo un tiempo en que Borges —con su famoso tono monocorde, quién diría— vivió de dar conferencias. Lo que abrió la puerta a esta faceta casi desconocida de la producción borgeana fue su renuncia al empleo de bibliotecario, obligada por el provocador traslado (del que aún no se han encontrado documentos) a la Inspección de Aves municipal.
“En 1949, he hablado en Buenos Aires, en el R...
Mundo loco »
Slavoj Žižek
Felipe Ojalvo
En la introducción de Mundo loco. Guerra, cine, sexo, Žižek presenta las razones que lo llevaron a titular su obra de esta manera: se trata de un gesto intertextual con la noción de mapeo cognitivo desarrollada por su siempre citado Fredric Jameson, que refiere a la capacidad para orientarnos globalmente, comprender quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Contrariándolo, el autor esloven...
El espíritu del suelo »
María Puig de la Bellacasa
Lua Moura
Un libro reunido por insistencias: la pregunta de El espíritu del suelo es sobre todo la pregunta por el agotamiento, la invisibilización, la herencia y la descomposición, por una relación, la “nuestra”, con el suelo. Parte de “la conciencia medioambiental de la segunda mitad del siglo XX, que supuso un giro hacia concepciones biológicas y ecológicas en una disciplina que solía estar ...
¿Para qué sirve leer novelas? »
Alejandra Laera
Pablo Potenza
Un cómic pop en la tapa, con una mujer que irrumpe tras un estallido de colores, sonriente, feliz por tener un libro en la mano, y un título que, sin ninguna duda, promete una respuesta. La tapa de ¿Para qué sirve leer novelas? Narrativas del presente y capitalismo, de Alejandra Laera, tiene todo para ubicar el libro en la mesa de los más vendidos. Pero no engaña: por los dos agujeros que ra...
Primeras luces »
Carlos Battilana
Anahí Mallol
Si la colección Lector&s de Ampersand se propone invitar a escritores diversos a compartir bajo la forma del ensayo la rememoración de sus primeras lecturas, sus derroteros en el trayecto del devenir escritor, Carlos Battilana se retrotrae al deslumbramiento primerísimo, aquel de la experiencia de la lectoescritura, que lo abre al vértigo de unas posibilidades entrevistas como infinitas.
...
Silvina Ocampo: marginal »
María Julia Rossi
Manuel Ventureira
Se puede detectar el momento en que comienza una operación de rescate literario; anticipar cuándo termina, no. El de Silvina Ocampo es, en este sentido, uno de los casos más elocuentes de las letras argentinas. Y por partida doble: de vida y obra.
Para Ocampo, el acceso a un público medianamente amplio y el interés extendido de la crítica literaria vernácula llegaron recién en la décad...
La carta de Joan Anderson »
Neal Cassady
Miguel Spallone
Estamos a comienzos de la década del cincuenta del siglo pasado. Neal Cassady tiene veinticuatro años y da vueltas por las pensiones de Denver. Juega al billar, lee a los clásicos, se enamora y vive los tormentos propios de un joven estadounidense de clase baja al final de la Segunda Guerra Mundial. Entretanto, escribe una serie de cartas a sus amigos Jack Kerouac y Allen Ginsberg entre las que...
Un cielo de inmanencia »
Silvio Mattoni
Anahí Mallol
La poesía de Juan L. Ortiz, el modo precioso de articular ritmo, visión, afecto, pensamiento, ha suscitado unos cuantos ensayos y lecturas valiosos. Su textura particular obliga siempre a una escucha atenta, a un repaso, un movimiento de lectura y relectura, un entre-líneas, que invita a la forma ensayo a desplegarse a su vera como una respuesta a su llamado poético. Ese llamado, leve y acucia...