Inicio » TEATRO » Nadar mariposa

Nadar mariposa

Lucas Lagré

TEATRO

Escrita y dirigida por Lucas Lagré, Nadar mariposa aborda la formación fallida de un deportista de alto rendimiento, que deviene entrenador de natación. Es, en este sentido, una especie de AntiBildungsdrama. El recorrido vital del protagonista es así una historia de deformación, que constituye una biografía eminentemente malograda, signada por un modelo pernicioso de educación. En ese proceso, determinado en gran medida por el primer entrenador del protagonista, se conjugan las exigencias del deporte de alto rendimiento con los miedos personales y los códigos machistas de la competitividad (deportiva) masculina.

La obra es un unipersonal en que el deportista narra —e interpreta simultáneamente— el recorrido desde su niñez, marcada inicialmente por el temor al agua, hasta su fracaso en la competencia y su devenir entrenador, pasando por otras vicisitudes intermedias, los celos y pugnas con sus compañeros y los diferentes vaivenes de las complejas relaciones deportivo-grupales. Probablemente, el rasgo más destacado de esa biografía, además de su carácter fallido, es la introyección de los códigos y valores deportivos que condenan al protagonista, y que él luego —nolens volens— inculca o intenta inculcar a sus discípulos. Parafraseando un verso de Heinrich Heine, la actitud erguida, rígida del nadador parece el producto de haberse tragado el palo con el que ha sido golpeado.

Dos son los momentos cumbres de la obra, que de algún modo se complementan en esa biografía. La carrera de El Morocho, un compañero de equipo del protagonista, contra El Porteño y la competencia en que el protagonista toma conciencia del propio fracaso de toda su trayectoria vital y, de algún modo, de la continuación de sus temores primarios. Estigmatizado por ese mundo, se queda encerrado en esos valores. El sintagma del título, Nadar mariposa, conjuga otro de los conflictos vitales del protagonista, una sexualidad no ortodoxa en ese mundo rabiosamente machista.

La trama ha sido construida con gran cuidado y eficacia, alternando meticulosamente pasajes de pathos y de bathos. De ese modo, los cuarenta y cinco minutos de la obra resultan de gran intensidad para el espectador, sin que por eso la pieza se transforme en un largo sobresalto. La actuación de Fernando Sayago es muy lograda, en muchos momentos sorprendente en su admirable solvencia. La iluminación colabora con eficacia para resaltar la intensidad de la acción, o para acompañar los momentos de distensión. La puesta en escena, minimalista, no desentona en nada con el resto de los logros de la obra.

 

Nadar mariposa, dramaturgia y dirección de Lucas Lagré, Espacio Polonia, Buenos Aires.

13 Oct, 2016
  • 0

    El punto de costura

    Cynthia Edul

    Marcelo Pitrola
    20 Mar

    “La ‘urdimbre’ es la disposición vertical de los hilos, la ‘trama’ es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido horizontal y el ‘entramado’ es...

  • 0

    Bailarinas incendiadas

    Luciana Acuña

    Marina Locatelli
    13 Feb

    ¿En qué se relacionan la construcción de un teatro decimonónico europeo, una santita pagana de Santiago del Estero y la música electrónica? En principio, en nada; y...

  • 0

    El trágico reinado de Eduardo II

    Carlos Gamerro / Oria Puppo / Alejandro Tantanian

    Santiago López
    21 Nov

    Entrado ya el siglo XXI, no es fácil decir algo nuevo sobre la tragedia en el teatro. Sus temas, caracterizaciones y elementos constitutivos son, en mayor o...

  • Send this to friend