Inicio » TEATRO » Kantor. Wielopole, Mezrich, Wielopole

Kantor. Wielopole, Mezrich, Wielopole

Mariana Obersztern

TEATRO

“A partir de ese momento, una cosa fue clara para mí: era Tadeusz Kantor aquello polaco que mi padre elegía para darme”. Con esta confesión, Mariana Obersztern recuerda cuando su padre compró entradas y la llevó a la función de Wielopole, Wielopole que Kantor estrenó en Buenos Aires en el Teatro San Martín en los años ochenta. Su padre había nacido en un pequeño pueblo llamado Mezrich. Llegó a la Argentina dos años antes de que estallara la guerra. A pesar de los pedidos de su hija, no quería hablar su lengua natal. En esta sexta entrega del ciclo Invocaciones, por azar o por destino, Obersztern y Kantor se vuelven a cruzar.

De un lado, una directora particularmente interesada por las expansiones del teatro contemporáneo: el contacto con las artes visuales en función de la imagen y la espacialidad, la escritura en función de la puesta en escena y el trabajo con el actor. La obra teatral finalmente se configura como un dispositivo fuertemente concreto, material y, a la vez, una maquinaria artificial y metateatral, puesta en funcionamiento para generar un pensamiento sobre el teatro.

Del otro lado, el teatro de Kantor. Teatro postinformalista y posthappening. Escenario de maniquís, embalajes y objetos. Teatro clandestino durante la guerra y de experimentación y manifiestos a lo largo de la segunda mitad del siglo pasado. Es, también, un teatro que retoma uno de los tópicos más transitados por los artistas de aquellos años de un modo singular: la relación actor-espectador en tanto igualdad y extrañeza radicales, como aquella que nos separa de los muertos.

Entre ambos, una pieza como Kantor. Wielopole, Mezrich, Wielopole. Obersztern espeja sus propios intereses y su propia figura en relación con la obra y la figura de Kantor, expandiendo los elementos, volviéndolos a la vez próximos y lejanos. Así, la directora se instala en la escena y habla en un polaco que no conoce, traducida al español por unos intertítulos electrónicos. Con un sobretodo y unos gestos característicos, juega el rol de Kantor; otras veces, reflexiona con Agustina Muñoz acerca de la construcción del espectáculo: desarticulación y rearticulación de la estructura de la obra invocada, reflexión sobre el teatro del presente, afirmación y negación de la idea de la muerte.

Los actores recuerdan en sus gestos, acciones y vestuario a aquellas figuras representativas del teatro de Kantor: un poco como autómatas, ejecutan una tarea que debe ser representada, repetida, a los efectos de conjurar un programa que continúa, sin embargo, abierto e interrogativo. Interrogaciones sobre el arte y la existencia, pero también sobre cuestiones absurdas y prosaicas.

Si la repetición de “Wielopole” en el título original ponía en tensión la otra ciudad que coexistía con la ciudad de la infancia de Kantor, “Mezrich” interpone otra geografía, a la vez igual y distinta que la del director polaco, la de una memoria heredada pero también la de una imaginación y una experiencia puramente teatrales.

 

Kantor. Wielopole, Mezrich, Wielopole, dramaturgia y dirección de Mariana Obersztern, Ciclo Invocaciones, concepto y curaduría de Mercedes Halfon, Centro Cultural San Martín, Buenos Aires.

 

Ver nota relacionada (1)

Ver nota relacionada (2)

Ver nota relacionada (3)

18 May, 2017
  • 0

    En mitad de tanto fuego

    Alberto Conejero / Alejandro Tantanian

    Daniela Berlante
    23 Oct

    “No será posible sobrevivir sin contar nuestra historia de otro modo. Sin soñar de otro modo”. La cita de Paul B. Preciado, proyectada al final de En...

  • 0

    Cine herida

    Sofía Palomino

    Piro Jaramillo
    16 Oct

    Fuimos criados con terror a la muerte y tardamos en darnos cuenta de que el origen de todos los miedos está exactamente en el lado opuesto, al...

  • 0

    Rumbo a peor

    Samuel Beckett / Pablo Finamore

    Lucas Margarit
    18 Sep

    Rumbo a peor es una obra en prosa de Samuel Beckett, una nouvelle publicada en 1983 y que en el contexto editorial anglosajón forma parte...

  • Send this to friend