Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Entre los diversos materiales que Leos Carax reúne en No soy yo (C’est pas moi), se incluye un video de una niña pequeña, de unos cinco años, contándole a su padre un sueño en que un tiburón le muerde un pie, y reclamándole que no lo hubiera visto, y no la hubiera defendido —Carax (se trata de su hija) se excusa así: “En tus sueños no soy yo el que dirige, sos vos”—. Parece una frase casual, la espontánea respuesta a un reclamo a la vez legítimo e injusto, salida ingeniosa a las frecuentes trampas retóricas que tienden los niños de esa edad. Pero también es una reflexión profunda y hermosa, sucinta ars poetica de uno de los directores más inasibles del último medio siglo, famoso por respetar sus propios tiempos de producción, desoyendo las leyes del mercado cultural, así como por su creatividad caprichosa. La idea de que cada uno es director de sus propios sueños revela lo que Carax entiende por cine, y la fusión sueño-película describe bastante bien No soy yo: un collage que rehúye de lógicas racionales, esquiva estructuras narrativas y se propone en cambio como una enorme y expresiva explosión afectiva.
Para sus muestras en torno al trabajo de directores establecidos —la lista incluye a Apichatpong Weerasethakul, Jafar Panahi, Christian Petzold y muchos más—, el Centro Pompidou de París les encarga un cortometraje a partir de la premisa “Où en êtes-vous?” (¿En qué andás?), con la esperanza de que cada artista ponga en pantalla sus intereses actuales y logre una suerte de “estado de la cuestión” de su propio derrotero creativo. Este es el origen de No soy yo, pero la muestra sobre Carax nunca se realizó (sospechamos a partir de la película misma que la cosa no quedó en buenos términos, ya que en la breve explicación el nombre del centro se reemplaza con una foto de ...
Esta novela corta del Premio Nobel de Literatura 2023 se extiende en una frase de algo más de cien páginas. No existe el signo de puntuación. Y parecería que al no haber punto desaparece la idea del tiempo lineal. Y ese algo que existe por fuera...
Como si nada, o como si fueran una parte más de la vida misma, entran en la poesía de Linda Pastan el dolor, la muerte, el envejecimiento, las separaciones. Esa ubicación de la pena en el borde en que se contempla, maravillada, una hoja que pende...
“El estado de ánimo subyacente durante esta pandemia es afectivo. Implica una alternancia compleja y contradictoria de emociones […], una intensa sensación de sufrimiento que se alterna con la esperanza, el miedo que se desarrolla junto con la...
Historia natural aborda la figura de Francisco P. Moreno, fundador del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, desde la mirada de la narradora y protagonista, su hija Virginia Venecia Moreno. Es sabido que Moreno fue un hombre que manejó hábilmen...
Nadie sabe nada de su propio amor
Rafael Berrio
“Que reste-t-il de nos amours?” (“¿Qué queda de nuestros amores?”), se pregunta Charles Trenet en una célebre canción utilizada por François Truffaut para la banda sono...
Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias a un cuidado diseño, y ajeno a cualquier modo de la crítica y sus tradiciones, porq...
Las piezas de Angélica, el disco más reciente de Ulises Conti, han sido parte de su formación artística, una suerte de matriz fundacional, el lugar de la largada; de ahí que el título, Angélica, que es el nombre de la madre y a quien Conti de...
Dormir a la intemperie.
Están las montañas y las rocas que forman ondulaciones en la tierra, y están, luego, las piedritas en el zapato. Manuel Alemian parece empeñarse en las páginas y páginas que componen su obra poética en no convertirs...
Durante años, Wallace Stevens recorrió las mismas calles que separaban su casa de la oficina donde ocupaba la vicepresidencia de una compañía de seguros en un trabajo poco poético. De ida atendía al paisaje moral de Nueva Inglaterra, sus aveni...
Entre los años ochenta y la primera década de los dos mil, directores iraníes como Abbas Kiarostami y Mohsen Makhmalbaf encontraron, dentro de los límites impuestos por el gobierno islámico, un espacio para hacer un cine de gran originalidad y ...
Según Danielle Cohen-Levinas, este libro está escrito a dos voces, con un tema (el odio a los judíos) y sus variaciones (¿qué pretende específicamente el antisemitismo?). Pero además de las voces de Cohen-Levinas y de Nancy hay muchas otras, ...
Cualquier chiste es una trompada maquillada, una transgresión que viaja por las vías legales que habilitan la condensación y el desplazamiento. Y viceversa: toda transgresión, por más premeditada, solemne o trágica que se presente, si se la mi...
Send this to friend