Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica

Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica

Julio Ramos y Lizardo Herrera (eds.)

TEORÍA Y ENSAYO

¿Qué valencias ético-políticas podrían tener las experiencias de desposesión, perturbación y alteración del yo potenciadas por sustancias? ¿Cómo pensarlas hoy sin que una romantización del dispositivo contracultural de la droga obture la necesidad de abordar también las violencias específicas que caracterizan los espacios del narcocapitalismo y las políticas de despojo y daño que moldean dispositivos contemporáneos de dominio de los cuerpos y normatización de los afectos? Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica, selección de escritos editada por Julio Ramos y Lizardo Herrera, delinea un mapa hasta ahora inexistente. Ofrece un potente archivo textual que documenta los vínculos entre droga, cultura y farmacolonialidad en una serie de escritos disímiles que no se dejan ceñir, que deconstruyen o ponen en cuestión las fronteras disciplinarias y las operaciones de lectura que se plantean desde el centro, la unidad o la homogeneidad del tiempo histórico.

En el ensayo introductorio, Ramos y Herrera presentan la compleja red de cuestiones que convoca el archivo: lo farmacolonial como condición ineludible del mundo moderno; los vínculos entre droga, estética y anestética en el contexto del industrialismo y del fascismo modernos; las estrategias del biopoder y los procesos de subjetivación que concitan las paradojas de la autonomía subjetiva y los imperativos de un orden de acumulación —de la fabricación del vicio al capitalismo farmacopornográfico—; la violencia de la narcomáquina, el lugar de la droga y su economía específica en los vacíos de la industrialización, que son muestra de la brutal eficacia de un capitalismo gore en contextos donde la precariedad existencial se amalgama con la rotura de los cuerpos y donde un poder expresivo y letal —antes que disciplinador— hace de la mutilación y la tortura un fin en sí mismo. Aquí cabe también la reflexión sobre las necropolíticas contemporáneas, ocupadas ya no de la administración sino en el abandono de las vidas arrojadas a la crueldad de un mundo sin memoria, sin duelo ni justicia.

Materiales testimoniales, literarios, filosóficos, antropológicos, científicos, médicos, religiosos, jurídicos y policíacos se intersectan en los ensayos que transitan esta ruta narcográfica (con textos de Fernando Ortiz, Néstor Perlongher, Susan Buck-Morss, Eve Kosofsky-Sedgwick y Paul Preciado, entre otros) al modo de localidades o zonas de interrogación que mezclan tiempos y espacios. Puestas en serie —montadas sería la palabra adecuada—, hacen saltar los diversos planos de una experiencia que es a la vez transcultural, sobredeterminada en sus modulaciones históricas, económicas y sociales y en sus resonancias políticas y coloniales, e irreductible en sus anclajes corporales, afectivos, inconscientes. Cada texto busca descifrar, a su modo, el sentido singular de la intoxicación como alteración sensible que “desata la ‘conciencia’ de sus amarres habituales”, poniendo en crisis “un sensorio normativo sedimentado en los ‘principios de la realidad’ y de la autonomía del sujeto”.

Natural o artificial, legal o ilegal, la droga no será nunca, advertía Derrida, un ente puramente teórico o teorizable. En este sentido, lejos de pretender la domesticación conceptual de un objeto esquivo por definición, los ensayos del libro cultivan el rodeo, la astucia interrogativa, el acercamiento o la aproximación y se revelan, por momentos, a la distancia justa.

 

Julio Ramos y Lizardo Herrera (eds.), Droga, cultura y farmacolonialidad: la alteración narcográfica, Universidad Central de Chile, 2018, 348 págs.

31 Oct, 2019
  • 0

    La elocuencia secreta

    Oscar Steimberg

    Federico Reggiani
    5 Sep

    Podemos rondar una idea muy linda, si evitamos el riesgo de alegoría que acecha en toda metáfora: el mundo como una enorme conversación que lo abarca todo,...

  • 0

    Literatura argentina y política

    David Viñas / Juan Pablo Canala (ed.)

    Sandra Contreras
    29 Ago

    La edición crítico-genética de Literatura argentina y política de David Viñas, a cargo de Juan Pablo Canala, que EDUVIM viene de publicar en dos tomos, es, como...

  • 0

    Un poema pegado en la heladera

    Martín Prieto

    Francisco Bitar
    22 Ago

    Martín Prieto es poeta, lo que significa que vivió su juventud de una manera excepcional. Quién no lo hizo, se dirá; pero se espera de un poeta...

  • Send this to friend