Inicio » LITERATURA IBEROAMERICANA » Cuaderno de la noche (Memorias de un soldado)

Cuaderno de la noche (Memorias de un soldado)

León Sierra Uribe

LITERATURA IBEROAMERICANA

Novela de guerra, novela fragmentaria, novela sobre la violencia colombiana, novela social, cualquiera de estos rótulos serviría para definir Cuaderno de la noche, y sin embargo todos le quedan chicos. Porque si bien León Sierra Uribe toma lo mejor de cada uno de estos subgéneros, construye una obra que es mucho más que la simple suma de ellos.

La trama es sencilla: Milton Rodríguez entra en el ejército a cumplir con el servicio militar, se adapta a la dura vida castrense, combate contra un “enemigo” difuso, se reincorpora con dificultad a la vida civil y al final consigue un trabajo violento (no queda claro si como policía o delincuente; da lo mismo). Lo que podría parecer una historia tópica se convierte en literatura gracias a la singular mirada del soldado, quien narra sus vivencias en primera persona, mediante fragmentos que son reflexiones, estampas, escenas narrativas o sueños, a veces más cercanos al aforismo, al poema en prosa o incluso a las Voces de Antonio Porchia, que al lenguaje novelístico, lo que en ningún momento entorpece la lectura. La estructura fragmentaria no es el único recurso que la novela comparte con otras obras bélicas (con clásicos como Sin novedad en el frente, Compañía K y Cartucho, o contemporáneas como Los bosnios o Pájaros amarillos); podrían agregarse la relativa deslocalización de las acciones, la nula información de carácter político y la aparición de numerosos personajes que se definen por un solo rasgo (sus heridas o incluso su muerte) y que actúan como elementos intercambiables y desechables. Estos recursos se utilizan de manera tan natural y provechosa que, pese a no ser novedosos, resultan estimulantes: basta constatar el equilibrio que se establece entre la autonomía y la contundencia de cada fragmento y el valor y la unidad que aporta al conjunto.

Con el sustento de la mejor literatura bélica, la novela hace su mayor apuesta: narrar, desde una subjetividad extrema e incómoda, un drama colectivo (casi ningún escritor latinoamericano se ha atrevido a comprender y humanizar a una figura odiosa, miembro activo y consciente de un ejército que comete atrocidades). Así, la vida del protagonista se resume en fragmentos sórdidos, líricos, terribles y hasta humorísticos, en los que se muestra a un hombre inocente capaz de enamorarse y de violar, víctima él también de un sistema que lo eligió como asesino, con el mismo desdén con que elige a los asesinados. Mientras tanto, el lector, angustiado y fascinado, inmerso en este universo de pequeñas esquirlas, se pregunta al igual que el protagonista: “El mundo todavía está allá afuera, ¿verdad?”. Muy lejos de la pomposidad con que otros autores hablan del Mal (así, explícito y con mayúscula) y del maniqueísmo con que se suelen abordar los conflictos sociales de Latinoamérica, Cuaderno de la noche, con su engañosa sencillez, se revela como una obra excepcional que resume la peor realidad y la mejor literatura de nuestro tiempo.

 

León Sierra Uribe, Cuaderno de la noche (Memorias de un soldado), Universidad de Antioquia, 2012, 152 págs.

22 Ago, 2013
  • 0

    Toda la sangre

    Bernardo Esquinca

    Mercedes Alonso
    23 Ene

    En una novela de Gonzalo Celorio de fines del siglo XX, un profesor de literatura componía un mapa preciso de referencias urbanas y personales mientras recorría bares...

  • 0

    Señales de nosotros

    Lina Meruane

    Fermín Eloy Acosta
    26 Dic

    A la manera de una antena parabólica, Señales de nosotros de la chilena Lina Meruane recoge experiencias, capta huellas, atiende las trazas del golpe de Estado a...

  • 0

    La ciudad

    Mario Levrero

    Mercedes Alonso
    19 Dic

    La ciudad se publicó por primera vez en 1970, en la colección que dirigía Marcial Souto en Tierra Nueva. Después de años y reediciones, pasó a integrar,...

  • Send this to friend