Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Las tierras desubicadas

Las tierras desubicadas

Graciela Silvestri

TEORÍA Y ENSAYO

Encarar Las tierras desubicadas es emprender un viaje formidable por las tierras bajas de América, esa región que, desde el vamos, no se deja definir. Un viaje de largo aliento, que atraviesa espacios pero también tiempos, que cambia de ritmos y da lugar tanto a la mirada aérea ―que nos permite imaginar, por ejemplo, un continente unido por sus ríos desde Buenos Aires hasta Quebec― como a la escucha atenta de sonidos humanos y naturales o la percepción delicada de los distintos brillos del agua que da forma a la región. Porque de formas se trata aquí: de rastrear, a través de ellas, modos posibles de habitar.

Silvestri es arquitecta y parte de ese saber, que amplía magistralmente con conocimientos de historia, geografía, arte, filosofía y literatura, para crear una impactante historia cultural de la cuenca del Plata. Como todo viajero ―viajera― cuenta con un guía, en este caso, el antropólogo Claude Lévi-Strauss. A él le debemos el título: cuando, joven y mal preparado, desembarca en Brasil, siente que no puede abarcar las nuevas dimensiones que encuentra, que la relación entre el hombre y las cosas “se ha distendido”, que desconoce la unidad espacio-temporal que tiene ante sus ojos. Se trata, para él, de tierras “desubicadas”.

Pero ¿cómo habitaban estos territorios los pueblos que ya estaban aquí? La autora ofrece información abundante sobre los tupí-guaraní; hace hincapié en sus formas de vida nómada, en sus mitologías y en sus lenguas. Pero, en última instancia, no responde a la pregunta; es más, explicita su desconfianza: la formulación misma muestra que no logramos pensar por fuera de nociones profundamente occidentales, como sedentarismo y estabilidad histórica, que obstruyen la capacidad para entender las multiplicidades amerindias.

El texto, sin embargo, no abandona su ambición: sin soltar el hilo de la forma, registra los cambios en la “máquina de habitar” que se suceden con la llegada de topógrafos e ingenieros. Pasa revista a Sarmiento, Ortega y Gasset, Martínez Estrada, Oswald de Andrade y Le Corbusier, entre muchos más. Con libertad absoluta ―que hace de la lectura una experiencia feliz― salta de Brueghel a los diseños borikuas, de Goethe a Ángel Rama, de Turner al Che, abriéndonos la visión a un mundo interconectado, no por una globalización ramplona, sino por afectos y pasiones que reaparecen en las diversas formas de ocupar el espacio.

Más allá de su contenido magnífico, este libro está, también, muy bien editado; se agradecen el cuidadoso diseño interior, las bellas ilustraciones de Daniel García y la inclusión de esa especie casi en extinción, el índice onomástico. La experiencia cierra con un texto en el que la autora evoca y a la vez se despide de una forma particular de habitar: el modo austero que ofrecía un edificio de alquiler ocupado por familias de orígenes variados en el barrio de Balvanera, a mediados del siglo pasado. La última parada de un viaje que, esperamos, continúe.

Graciela Silvestri, Las tierras desubicadas. Paisajes y culturas en la Sudamérica fluvial, prólogo de José Emilio Burucúa, ilustraciones de Daniel García, EDUNER, 2021, 416 págs.

7 Sep, 2023
  • 0

    Silvina Ocampo: marginal

    María Julia Rossi

    Manuel Ventureira
    30 Ene

    Se puede detectar el momento en que comienza una operación de rescate literario; anticipar cuándo termina, no. El de Silvina Ocampo es, en este sentido, uno de...

  • 0

    La carta de Joan Anderson

    Neal Cassady

    Miguel Spallone
    30 Ene

    Estamos a comienzos de la década del cincuenta del siglo pasado. Neal Cassady tiene veinticuatro años y da vueltas por las pensiones de Denver. Juega al billar,...

  • 0

    Un cielo de inmanencia

    Silvio Mattoni

    Anahí Mallol
    23 Ene

    La poesía de Juan L. Ortiz, el modo precioso de articular ritmo, visión, afecto, pensamiento, ha suscitado unos cuantos ensayos y lecturas valiosos. Su textura particular obliga...

  • Send this to friend