Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Editado en inglés en 2001, Un mapa a la Puerta de no Retorno. Notas a la pertenencia es un clásico de la diáspora negra. Su premisa parece negar el subtítulo. Para Dionne Brand la pertenencia es imposible; el concepto, inútil. Por eso, reemplaza el origen por la “Puerta de no Retorno”, a la que define como el lugar del que los antepasados salieron forzados y al que no se puede volver; un lugar que es físico y psíquico, imaginario e imaginado, que no figura en los mapas (como todos los lugares verdaderos, según Ismael en Moby Dick). Por eso, el libro es un ensayo, una forma que, como escribió alguna vez Beatriz Sarlo, no se puede resumir porque se resiste a la claridad y a las fórmulas.
Un mapa y un ensayo son representaciones aproximativas compuestas por fragmentos interconectados, con subtítulos repetidos que sostienen la unión del conjunto. “Mapas” recorre representaciones anómalas (esquema cognitivo, topografía, itinerario, portulano, rutero oral); trazados estratégicos para el fin que comparten navegantes y sujetos diaspóricos: sobrevivir, encontrar alguna tierra posible, dejar constancia.
El libro podría ser un manifiesto de la editorial Banda Propia, que en su colección Destinos cruzados reúne a dos autores que escriben sobre un lugar —París, Berlín, Bogotá, Chile— al que no pertenece ninguno de ellos. Un mapa a la Puerta de no Retorno comparte el género en que se escribe la no pertenencia: crónicas, relatos de viaje, el ensayo que le hace lugar a la autobiografía, las citas de lectura y la crítica literaria (una comparación entre Desgracia, de Coetzee, y Paraíso, de Toni Morrison, que no tiene desperdicio). La colección a la que corresponde, Contemporánea, no es tan distinta: publica narrativa y ensayos e incluye autores chilenos y del resto de América Latina y el Caribe, con lo que establece una definición: esta autora nos pertenece.
Parte de la ambigüedad entre la pertenencia, la apropiación y su imposibilidad pasa por la lengua. Brand escribe en la que tienen en común su país de origen, Trinidad, y Canadá, donde vive. Para leerla en la mayor parte de América Latina, es necesaria la traducción a cargo de Lucía Stecher Guzmán, especialista en literatura de migrantes del Caribe. Los “mapas” que traza Brand en todo su libro muestran estos recorridos entre lugares y lenguas: viajes a través del espacio, de la memoria y de la biblioteca; trazos distintos pero superpuestos en los que se hace visible la distancia entre los espacios y sus lenguas.
Si fuera posible sintetizar el ensayo, habría que pensar en las formas de aproximación y sus límites como los grandes temas. Si no, se puede ilustrar con un fragmento del mapa literario. Brand lee, cita y comenta a Toni Morrison, Dereck Walcott, Eduardo Galeano —con quien la emparienta la escritura de fragmentos con títulos repetidos—, Aimé Cesáire, V.S. Naipaul (sujetos coloniales, negros, latinoamericanos, en diversas combinaciones), pero también a Jacques Prévert, André Gide o D.H. Lawrence. Ya que no pertenece a su país de nacimiento ni de residencia ni se atribuye un origen más genuino, Brand se inventa un espacio literario de acogida. Ese lugar es un collage: el montaje azaroso e impropio de identidades, espacios y lenguas que produce un sentido nuevo y no definitivo; un (no) mapa de (im)pertenencia.
Dionne Brand, Un mapa a la Puerta de no Retorno. Notas a la pertenencia, traducción de Lucía Stecher Guzmán, Banda Propia, 2024, 216 págs.
Decimos de ciertos libros que envejecieron, o peor: que envejecieron mal, como si el paso de los años fuera un error inherente, casi una falla de carácter....
A casi nadie se le escapa el hecho de que afiliarse a una tradición no es cosa de recibir pasivamente una herencia; al contrario, la faena tiene...
No hay nada misceláneo en cierta miscelánea, nada lateral ni amorfo que le niegue a una producción determinada su lugar testamentario en el conjunto de origen. Nada...
Send this to friend