Inicio » CINE y TV » A propósito de Godard

A propósito de Godard

Harun Farocki / Kaja Silverman

CINE y TV

Compuesto de conversaciones en torno a algunos films y videos de Jean-Luc Godard, el libro de Harun Farocki y Kaja Silverman ofrece, además de la extraordinaria riqueza de sus intervenciones, al menos dos lecturas posibles: no sólo se trata de una analítica de una parte de la obra del cineasta franco-suizo, sino también de un modo ejemplar de proceder con el objeto, en este caso el cine de Godard, que es también propio de los videos de Farocki. Es un trabajo analítico que desglosa casi secuencia a secuencia cada una de las películas de Godard seleccionadas y, a la vez, el despliegue de un modo de leer que permite reconsiderar la obra de Farocki. En este sentido, A propósito de Godard enseña no sólo a mirar las películas de Godard, sino también a observar los trabajos de Farocki, aun cuando este último sin dudas no sea su objetivo.

Farocki y Silverman establecen un diálogo de pares: la complementación de las voces es notable. No hay discusiones sobre las lecturas del otro —o al menos no son estructurantes de los discursos— ni posiciones críticas contrastadamente definidas, salvo una tendencia predominante, en el caso de Silverman, a la interpretación psicoanalítica, y cierto interés, aunque secundario en el caso de Farocki, por cierta hermenéutica del mito, además de una posición tal vez menos conciliadora en su crítica del objeto. Con esas tendencias que los singularizan, los autores se complementan en un análisis que recurre a la semiótica y a la narratología, a la historia del cine y de la literatura, a la filosofía y a la crítica contemporánea sobre Godard; y, sobre todo, leen ideológicamente en la tradición posmarxista.

El diálogo de Silverman y Farocki tiene también (como observó David Oubiña en su prólogo) el carácter notorio de su apertura o de su inconclusión: las películas seleccionadas no siguen un orden cronológico —hay cinco films de los sesenta y solo uno de cada una de las décadas siguientes hasta los noventa—, de modo que no se trata de estudiar la obra en su conjunto, aunque se atiende principalmente a un grupo de films que parecen importar por causas que no están dilucidadas. Aun así, en el curso de los diálogos pueden reponerse los rasgos dispersos de una poética godardiana (la “predilección digresiva” de los relatos, la contingencia de los hechos narrados, el carácter “no esencial” de las imágenes, las formas “extremas de autodestrucción” a que se someten la películas más radicales, la tendencia a la alegoría, el uso de la cita como elemento irreductiblemente heterogéneo, la inflexión radicalmente negativa a partir de Le gai-savoir, la hipertextualidad, la creciente autorreferencialidad, el pensamiento del cine que promueve el video…). Asimismo, las consideraciones sobre cada film se organizan en torno a las secuencias analizadas, siguiendo el avance de la película, y no a partir de hipótesis a priori ni con el objetivo de establecer una tesis conclusiva. ¿No es acaso este el modo de proceder con sus objetos en los videos de Farocki?

A propósito de Godard, en esa forma notable que posee, no cede —aunque esté todo destinado a Godard— a cierta fetichización propiamente modernista del auteur. Godard es aquí menos un autor que el motivo de una lectura detenida, intensiva, exhaustiva, de las imágenes de sus películas antes que de las imágenes de la obra. Así, Godard es más bien un dispositivo audiovisual, cultural e ideológico expuesto a una compleja, sólida mirada analítica, que en tanto tal parece reducir, al punto de fundirla una con otra en los momentos más notables del libro, la propia subjetividad de los críticos.

 

Harun Farocki y Kaja Silverman, A propósito de Godard. Conversaciones entre Harun Farocki y Kaja Silverman, prólogo de David Oubiña, traducción de Patricio Orellana, Caja Negra, 2016, 320 págs.

1 Sep, 2016
  • 0

    Emilia Pérez

    Jacques Audiard

    Ignacio Pastén
    30 Ene

    La percepción actual del narcotráfico latinoamericano comenzó a configurarse el 8 de abril de 1986, cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan declaró a las organizaciones de tráfico...

  • 0

    Anora

    Sean Baker

    Antonio Gómez
    23 Ene

    De una película sobre una prostituta y bailarina exótica de un club nocturno para caballeros en la zona menos chic de Nueva York esperamos muchos desnudos. Y...

  • 0

    Tótem

    Lila Avilés

    Mariajosé Rodríguez Pliego
    9 Ene

    Narrar desde la perspectiva de una niña requiere ajustar la mirada con que recorremos el mundo. Tótem, la segunda película de Lila Avilés (México,...

  • Send this to friend