Inicio » ARTE » Idilio
ARTE

A veces parece que intentar escapar de la representación es una tarea tan imposible como intentar escapar del lenguaje. “¿Cuándo existirá algo que no exija ser admitido?”, dijo Dolly Skeffington en uno de sus poemas. ¿Cómo encontrar el desvío que permite correrse? La incertidumbre es un latido propio del movimiento, lo que se queda quieto se sintetiza. Una mímica de la acción parece estar repicando en las obras de Karina Cardona, expuestas en Idilio, su primera muestra, en Fundación El Mirador.

Hay colores plenos y texturas que sobresalen. Hay algunas sombras y mucho juego. Hay líneas claras y figuras que no terminan de ser una para ser otra. Dibujos que se desprenden de sí mismos, negando el signo testarudamente. Idilio es un clima de ensoñación en el que todo está por definirse, prevalece la sensación de que algo está siempre por ocurrir.

Retomo algo que propone Nancy Rojas en el texto de sala, en torno a la política de la ondulación. Tal vez los fundamentos de esta política se encuentren alrededor, en el entorno. Es una política basada en el flirteo permanente, en el ir y venir entre las orillas que dan surco al río de referencias, entre los que sin dudar encontramos a Juan Grela. La ondulación permite cambiar de perspectiva, retomar, crear formas sin puntas, abrirle paso a la ambigüedad blanda. Un coqueteo con la forma, un coqueteo de la forma que seduce al signo pero siempre se le escapa. Como si lo que se intenta captar no entrara ni siquiera en el lenguaje.

Cardona busca dejar hablar a la materia, a la línea, a la pintura. Pinta por la pintura.

Que la materia le dé paso a la idea. Que el recorrido del pincel ordene el murmullo. Que los colores elijan con qué colores se tocan. Esto puede dar lugar a un mequetrefe carnavalesco de la obra, pero no, la artista participa de la materia con total dedicación y respeto por la línea y el dibujo, y así parece formular un orden.

En una entrevista publicada en Victorica, Grela dice que las formas les importan a los artistas menos emocionales, a los más racionales. Puede sonar contradictorio con lo que yo pienso, pero también no, pintar por la pintura es la pura racionalización de la forma, es la forma en sí misma, es tomar la forma por lo que es y darle todo el valor consciente. La forma no representa, la forma es, y siendo, puede representarlo todo.

Para sumergirme un poco más en esta idea, traigo al diálogo un cuento de Aira, “El panadero”. Allí, al principio, hay una narración posible del comienzo de las cosas, un momento en el que sólo existían las formas y lo que faltaba era la vinculación entre las cosas. Se lee: “Lo que se formó, y aquí el verbo está bien empleado por primera vez, fue lo que luego se llamaría nube: una pura forma suspendida en el cielo, cambiante y móvil, liviana como un concepto abstracto pero con figuras sugerentes, pareciéndose a todo lo demás en una permanente lección de línea y volumen”. Es así como para Aira la nube es la forma pura, porque de ella se desprenden todos los reconocimientos necesarios para nombrar las cosas que vemos. Creo que ahora podemos afirmar: Idilio es un campo de nubes. No hace falta, entonces, cargar de sentido la forma, porque ella refleja (no guarda) todos los sentidos posibles. Así, las obras de Cardona, que pueden acercarse a, parecerse a y recordar esa vez, son puras formas y colores que entran en un juego sugerente con un lenguaje nuevo que podemos escuchar pero no entender, porque el secreto les pertenece.

 

Karina Cardona, Idilio, curaduría de Nancy Rojas, Fundación El Mirador, Buenos Aires, 25 de abril – 27 de junio de 2024.

20 Jun, 2024
  • 0

    El cuerpo en escena

    Verónica Romano

    Camila Pose
    27 Jun

    Verónica Romano nos abre, una vez más, la puerta al altar mágico de un culto sin nombre y sin sonidos, en el que la materia, la...

  • 0

    Algo sobre la noche

    Javier Soria Vázquez

    Gaspar Núñez
    20 Jun

    “Biomba” era una palabra inexistente, inimaginada, que luego pasó a ser un hápax. Y hoy adquiere consistencia e historia al ponerse en acto. Cualquiera diría que es...

  • 0

    Cruce en el río

    Adriana Bustos

    Gonzalo Lagos
    13 Jun

    Desde que Néstor Perlongher bautizó el concepto “neobarroso”, se creó un universo literario que funde en un movimiento ágil el Barroco y el barro del Río de...

  • Send this to friend