Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Caminantes

Caminantes

Edgardo Scott

TEORÍA Y ENSAYO

Caminar no es caminar, escribe Edgardo Scott al comienzo de su libro, en una frase que tiene un poco de grito de guerra y otro poco de conjuro. Me detengo en estas primeras frases con la convicción de que el punto de partida es todo en este libro. Apelando desde el inicio a un dramatismo ligeramente hiperbólico, colocando su objeto en una especie de horizonte a la vez remoto y cercano, Scott se instala en una distancia que le otorga a su empresa, como él mismo señala en las primeras páginas, un sabor levemente arqueológico. Porque, evidentemente, la otra cara, apenas esbozada, de esta empresa arqueológica, como por otra parte quizás de toda empresa verdaderamente arqueológica, mira hacia el presente. Detrás del afán de distinguir, catalogar, coleccionar que hay en este libro, puede leerse entre líneas, tal vez, una especie de manifiesto.

Flâneurs, paseantes, vagabundos y peregrinos son los cuatro tipos de caminantes que Scott reúne; son también las cuatro partes que estructuran el libro. Menos un inventario de caminantes que un catálogo de lecturas y un modo de leer, el texto avanza encadenando lecturas y trazando itinerarios que tienen por momentos la lógica de las genealogías, la de las afinidades electivas o la de las constelaciones benjaminianas.

Salvo algún ejemplo aislado, como el de Ignacio de Loyola, los caminantes que pueblan el libro de Scott son caminantes de la modernidad. Tiene que ver esto tal vez con esa necesidad de la que hablaba antes de instalarse en un horizonte a la vez remoto y cercano, o con ceñirse al período en el que el caminar surge como tema en sí mismo. Si esta delimitación temporal tampoco es azarosa, sin embargo, no me atrevo a decir que se trata de algo deliberado, porque la fluidez con que se encadenan y suceden fragmentos, citas y comentarios genera, en el que lee, la ilusión de una naturalidad absoluta, de un libro escrito como se piensa, o como se camina. Porque confía sobre todo en esta mecánica natural, que debe más al capricho del antólogo y al placer recreativo de la lectura que a cualquier rigor estudioso. Cada uno armará su propia antología personal, no como reproche de una falta, sino simplemente como participación gozosa en el juego que este libro propone casi sin querer.

Pensado como una serie de itinerarios en torno a los diferentes tipos de caminantes, el libro termina sin embargo trazando un círculo, al volver en el epílogo a la ciudad de los flâneurs, en el relato de una caminata otoñal por Les Champs-Élysées. Me pregunté, mientras leía el epílogo, hacia dónde se dirigía ese caminante un poco desahuciado, y me vino a la cabeza esa frase de Pascal según la cual todos los problemas del hombre surgen de la imposibilidad de saber quedarse en su casa. Frase que, a priori, parecería estar en las antípodas de la filosofía vitalista que atraviesa este libro. A menos que no sea, en realidad, simplemente su reverso. El recluso y el caminante se podrían agregar, hipotéticamente, a la larga lista de dobles y gemelos que pueblan este libro. Leer y caminar. Caminar y escribir. Dos caras de una misma moneda.

 

Edgardo Scott, Caminantes. Flâneurs, paseantes, vagabundos, peregrinos, Ediciones Godot, 2017, 96 págs.

21 Sep, 2017
  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • 0

    No soy un robot

    Juan Villoro

    Nicolás Scheines
    10 Abr

    Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la...

  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • Send this to friend