Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Clases. Literatura y disidencia

Clases. Literatura y disidencia

Daniel Link

TEORÍA Y ENSAYO

En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica tradicional. A partir de una escritura a la vez erudita y provocadora, propone una lectura que vincula la literatura con los discursos de la disidencia, lo queer y las figuras de lo monstruoso que han delimitado el pensamiento contemporáneo.

Sabemos que Link es considerado un profesor pop por su capacidad de reflexionar sobre diversos aspectos de la cultura en general, y que cada uno de sus análisis se expande a través de algún punto de fuga, brindando sentido allí donde sólo hay opacidad. No se limita a interpretar textos, sino que despliega una forma de lectura que es, en sí misma, un gesto político. Su escritura se aleja de la crítica tradicional para convertirse en una suerte de ensayo performático, donde el pensamiento y el deseo se cruzan en constante movimiento. Siguiendo la estela de Foucault, Benjamin, Agamben y extenso etcétera, entiende la literatura como un espacio de resistencia frente a los dispositivos de normalización. Así, su lectura de autores como Kafka, Beckett, Burroughs, Artaud, Pasolini, Copi, Pajak o Fitzgerald no se limita a un análisis estilístico o formal, sino que explora las tensiones entre poder, subjetividad y lenguaje. En este sentido, Clases no es un mero ensayo sobre literatura, sino un manifiesto que reivindica la experiencia literaria como un campo de batalla en el que se disputan las nociones de identidad, género y disidencia.

Uno de los ejes más potentes del libro es la noción de monstruo como figura central del siglo XX. En sintonía con las lecturas foucaultianas, Link entiende al monstruo no como un ser aberrante en términos biológicos o morales, sino como una categoría política que revela los límites de la normatividad. Kafka y Beckett, por ejemplo, son abordados desde esta perspectiva: sus personajes suspendidos en un tiempo sin certezas encarnan el fracaso de la subjetividad moderna y la imposibilidad de anclarse en un sistema de significación estable. Por su parte, Burroughs aparece como un escritor que lleva la disidencia al extremo: su obra es una disolución radical del sujeto, una experimentación con el lenguaje como arma contra el orden discursivo dominante. En este punto, Link se alinea con Benjamin al entender que la literatura del siglo XX es un campo de ruinas, un espacio donde lo inhumano y lo fragmentario desafían cualquier intento de totalización.

Sin aparecer constantemente mencionada, la presencia de lo queer no se reduce en estas clases a una categoría identitaria ni a una reivindicación de la diferencia sexual. En cambio, se despliega como un dispositivo de lectura que desestabiliza cualquier forma de fijeza. Link no pretende clasificar —más bien el texto es una lucha por exponer la arbitrariedad de las clases y las clasificaciones— a los autores en términos de su orientación o identidad, sino leer sus obras como actos de disidencia frente a las normas que rigen el deseo, el lenguaje y la subjetividad. Su trabajo resuena como un síntoma donde lo queer no es una esencia sino una práctica de resistencia frente a los regímenes de inteligibilidad.

Clases. Literatura y disidencia es una obra potente para comprender la literatura del siglo XX desde una óptica que no sólo la analiza, sino que la interviene críticamente. Link nos recuerda que leer es, en última instancia, un acto de resistencia, y que la literatura, cuando se la aborda con intensidad, puede convertirse en un campo de lucha contra los poderes que intentan domesticarla. “Leer bien es relacionar lugares lejanos”, escribe. Se trata entonces de una intervención activa en las formas en que el poder captura la vida. En este sentido, la literatura no es sólo un testimonio, sino una forma de insurrección.

 

Daniel Link, Clases. Literatura y disidencia, Eterna Cadencia, 2025, 496 págs.

24 Abr, 2025
  • 0

    No soy un robot

    Juan Villoro

    Nicolás Scheines
    10 Abr

    Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la...

  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • 0

    Cómo convertirse en nadie

    Betina González

    Anahí Mallol
    27 Mar

    Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos...

  • Send this to friend