Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Cuando lo nuevo conquistó América, de Víctor Goldgel, se propone estudiar la configuración de lo nuevo como valor en la cultura latinoamericana de principios del siglo XIX, las condiciones en las cuales “se vuelve indispensable ‘estar al día’ y pierde en cambio importancia el diálogo con la tradición”. Esas condiciones son rastreadas en la prensa periódica y la literatura de Argentina, Chile y Cuba. En este sentido, lo primero, tal vez lo más importante que puede afirmarse sobre el libro, es que el lector aprende. Y es que en el volumen se exhuma una cantidad sorprendente de fuentes (principalmente diarios y revistas de la primera mitad del siglo XIX). Por lo demás, al seleccionar tres países de modernización dispar (los procesos políticos son notablemente diferentes en Cuba y en el sur del continente), la misma constitución del corpus subraya la posición crítica del libro: el interés por lo nuevo no puede pensarse linealmente como efecto de los episodios políticos sino, antes bien, como un desarrollo paralelo, una modalidad cultural que se articula con diferentes fenómenos en diferentes espacios.
El interés por la novedad se estudia en tres campos: la prensa periódica, la moda y la literatura. Esos tres campos son presentados en intensas conexiones y reapropiaciones, es decir, configuran una constelación que, teniendo lo nuevo como punto de anclaje, permite estudiar la lógica del cambio. Así, la “novedad de lo nuevo” permite a Goldgel diseñar una herramienta analítica que excede largamente su objeto. La lectura de Cuando lo nuevo conquistó América sugiere, en efecto, que el cambio cultural puede captarse con precisión a partir de las modulaciones que se dan entre la novedad mediática, las formas del consumo y los procesos de enunciación. Y este diseño analítico bien podría usarse para pensar casi cualquier forma de la modernidad (tanto la Ilustración y el romanticismo como las vanguardias, los años sesenta o nuestro eufórico nuevo siglo).
La inflexión específica que se descubre a partir de esa herramienta es la aceleración como motivo unificador de la constelación específica de lo nuevo. Esa aceleración, que recurre como motivo a lo largo de todo el texto, permitiría pensar otros valores para lo nuevo en otras formaciones históricas (como de hecho el mismo Goldgel sugiere cuando estudia el sintagma “nuevo mundo” en sus diferentes inflexiones). Así, este libro se constituye, a partir de la solidez de sus apuestas, en un desafío que abre nuevos caminos para el estudio de las modernidades latinoamericanas.
Víctor Goldgel, Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX, Siglo XXI, 2013, 288 págs.
En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...
Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos...
Hubo un tiempo en que Borges —con su famoso tono monocorde, quién diría— vivió de dar conferencias. Lo que abrió la puerta a esta faceta casi...
Send this to friend