Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001

Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001

Alejandra Laera

TEORÍA Y ENSAYO

“Ficción del dinero” fue la noción que hacia el año 1974 Ricardo Piglia acuñó para pensar la literatura de Roberto Arlt. Dinero y ficción son para Piglia artificios que, en su tensión, se iluminan mutuamente. Pero en manos de Alejandra Laera, la fórmula de Piglia se multiplica y prolifera de serie en serie. Repartidas en cuatro capítulos —“Modernización”, “El escritor ante el dinero”, “El escritor ante el valor” y “Circulación” —, las ficciones del dinero alternan con “escritores, poéticas, debates, ediciones, diarios y revistas, profesionalización, consagraciones o premios”. Literal y en todos los sentidos posibles, Laera explota la doble faz material y simbólica del dinero para expandir la intuición de Piglia por cien años de literatura argentina y “desmontar las relaciones entre la ficción propia del dinero, la ficción que trata sobre el dinero, la ficción producida por dinero, la ficción como un bien cultural al que afecta el dinero y la ficción como respuesta más o menos mediada a las condiciones de posibilidad materiales dadas por el dinero”.

Como señala la periodización del título, se trata además de ficciones de la modernización y de sus crisis (el crac de la Bolsa de 1890 y el fin de la convertibilidad peso-dólar de 2001). Las crisis son el motor de ficciones que a fines del siglo XIX elaboran en clave realista representaciones, percepciones y evaluaciones económico-morales de la economía política burguesa, o que sobre finales de nuestro siglo imaginan lógicas económicas alternativas a las que dominan los grandes relatos de la modernización neoliberal.

Por un trabajo de periodización propio de la crítica, Ficciones del dinero propone una genealogía del presente que lee la economía literaria desde la perspectiva del final. El aire de Sergio Chejfec, Plata quemada de Ricardo Piglia, La experiencia sensible de Rodolfo Fogwill, Wasabi de Alan Pauls y Varamo de César Aira son novelas escritas en Argentina entre 1990 y 2001, a contrapelo de la imaginación económica de una década dominada por el gran relato de la paridad cambiaria. Invirtiendo la estrategia del siglo XIX, la literatura puso en crisis la equivalencia uno a uno entre novela y realidad. Estas novelas no son la literatura de fines del siglo XIX, que precisa de la referencialidad para criticar el carácter especulativo de una riqueza sin relación alguna con una base productiva. No son La bolsa (1891) de Julián Martel, no moralizan ni castigan, ni renuevan el espiritualismo a la manera de los escritores del modernismo. El dinero que maneja Laera viene entonces “a revelar algo de la propia ficción” y de sus condiciones de producción y distribución, en tanto se trata de textos que sirven para procesar la circulación real del dinero y a la vez para negociar la relación de la literatura y del escritor con la experiencia del dinero, interiorizada como forma de percepción y de vivencia de eso que llamamos modernidad.

 

Alejandra Laera, Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001, Fondo de Cultura Económica, 2014, 394 págs.

14 May, 2015
  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • 0

    Cómo convertirse en nadie

    Betina González

    Anahí Mallol
    27 Mar

    Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos...

  • 0

    Cuadernos & conferencias

    Jorge Luis Borges

    Isabel Stratta
    20 Mar

    Hubo un tiempo en que Borges —con su famoso tono monocorde, quién diría— vivió de dar conferencias. Lo que abrió la puerta a esta faceta casi...

  • Send this to friend