Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Nosotros contra ellos

Nosotros contra ellos

Natalia Aruguete / Ernesto Calvo

TEORÍA Y ENSAYO

A nadie escapa que, al hablar de información, estamos ya en el mundo de lo desconocido. Hoy podemos recordar casi con ternura cuando hace no tanto denunciábamos levantando el dedito que los medios no decían la verdad y que tenían intereses. Pasó también la hora de la posverdad, cuando personas creaban intencionalmente mentiras verosímiles. Estamos en terreno desconocido porque la aparición de la IA generativa, combinada con el funcionamiento de las redes sociales motorizadas por algoritmos que exceden nuestra capacidad de comprensión, hace posible que la mitad del tráfico online sea de “fuentes no humanas”. El caso de un Jesús humano con cuerpo de langostino frente al que un montón de “personas” comentan “Amén” parece de lo más elocuente (aquí se explica por qué suceden cosas así).

En tiempos convulsos suena razonable alarmarse, pero quizás sea más conveniente intentar comprender. Nosotros contra ellos, el texto divulgativo que reúne una serie de experimentos en redes sociales realizados por los investigadores Natalia Aruguete y Ernesto Calvo, echa algo de luz sobre cómo es nuestra vida digital en las redes, y también sobre por qué es así. Recoge más de una docena de experimentos que combinan el enfoque de las ciencias sociales con las herramientas de las ciencias computacionales con el fin de confirmar muchas hipótesis que intuitivamente podríamos sospechar válidas, como por ejemplo que las publicaciones que afirman tienen más reacciones que las que niegan, o que un evento positivo genera más interacciones y visualizaciones que uno negativo. Así, una afirmación como “Es verdad que el sistema brasileño no beneficia a los pobres” activa más a los usuarios (o sea, nosotros) que su equivalente “Es falso que el sistema brasileño beneficia a los pobres”. Así también, que tras una elección, el discurso del candidato ganador llega a muchas más personas que el del perdedor. Sin embargo, si bien es válido el uso de la ciencia para corroborar intuiciones, parecen un poco más relevantes los experimentos que contradicen la intuición, como descubrir que un tuit político se activa más si está al lado de un tuit no político que junto a otro tuit político.

Más allá de la historia detrás de cada experimento y del marco conceptual que respalda cada caso —quizás más relevante para la comunidad científica que para el público general—, Nosotros contra ellos tiene dos puntos para destacar. En primer lugar, si bien cada experimento visto en forma independiente puede verse como un detalle, el conjunto de todos los resultados nos ofrece un aprendizaje muy claro sobre cómo (inter)actuamos emocionalmente en nuestras redes, prefiriendo cierto tipo de contenidos por sobre otros. Esto podría parecer anecdótico, si no fuese porque influye en nuestro modo de relacionarnos con otros, en nuestro bienestar (o más bien su contrario) y, desde ya, en las interacciones sociales que establecemos, ya se trate de consumos comerciales o culturales, grupos de pertenencia o elecciones políticas. En segundo lugar, se pueden destacar la introducción, que ofrece el contexto en el que se dan estas investigaciones, y dos interludios breves donde se espía, por un lado, cómo será trabajar con datos en un futuro dominado por las IA generativas —que los propios autores usaron para su investigación— y, por otro, cómo se investiga en redes sociales en tiempos en que las empresas compiten con la academia por los recursos humanos —y le ganan—.

En definitiva, no sabemos qué nos deparará el futuro inmediato en tiempos de fake-fake news (noticias falsas creadas intencionalmente como falsas, pero que muchos usuarios toman por verdaderas) y de redes sociales dominadas por IA generativas, bots y algoritmos. Sin embargo, con investigaciones como las de Aruguete y Calvo, al menos podemos confiar en que existen algunos humanos que están estudiando estas cuestiones, y que lo hacen en contextos académicos y no dentro de las propias empresas, lo que no es poco.

 

Natalia Aruguete y Ernesto Calvo, Nosotros contra ellos. Cómo trabajan las redes para confirmar nuestras creencias y rechazar las de los otros, Siglo XXI Editores, 2023, 256 págs.

18 Jul, 2024
  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • 0

    Cómo convertirse en nadie

    Betina González

    Anahí Mallol
    27 Mar

    Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos...

  • 0

    Cuadernos & conferencias

    Jorge Luis Borges

    Isabel Stratta
    20 Mar

    Hubo un tiempo en que Borges —con su famoso tono monocorde, quién diría— vivió de dar conferencias. Lo que abrió la puerta a esta faceta casi...

  • Send this to friend