Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Páginas críticas

Páginas críticas

Martín Schifino

TEORÍA Y ENSAYO

Al comienzo de Páginas críticas, en un texto donde habla de su formación como crítico literario, Martín Schifino rescata dos consejos de los que recibió en su paso por el Times Literary Supplement: “si una oración no puede decirse en voz alta, no debería escribirse; y si uno califica algo de ‘indescriptible’, se ha equivocado de oficio”. En el TLS, prestigiosa revista británica donde escribió mientras vivía en Londres, Schifino reseñó de entrada libros de autores hispanoamericanos en su idioma original, mientras comentaba narrativa en inglés para diarios argentinos. En el prólogo que escribió para este notable primer libro, que consta de una serie de ensayos publicados en revistas y suplementos culturales entre 2007 y 2013, Graciela Speranza reconoce en él a un lector “capaz de reunir todo lo que todavía esperamos de la buena crítica”. ¿Y qué es eso que todavía esperamos? Sin duda algo diferente de lo que puede salir de cualquier secta académica capaz de enhebrar epítetos del tipo: “rizomáticamente deconstruido”; o incluso de los no pocos reseñistas cuyo modus operandi es: wikipedia-contratapa-copypasteo-de-reseñas-entrevistas y soldadura autógena.

Yendo de Proust a Mad Men (y abriendo un abanico que incluye, entre otros, un ensayo sobre cómo Vladimir Nabokov asimiló en su obra el choque con el kitsch norteamericano; un rastreo de las influencias del estilo de Thomas Bernhard en la literatura en lengua española; sendos artículos sobre Borges a propósito de lo incompletas que son sus obras completas y de los traspiés que han dado varios de sus traductores; una mordaz exploración del “género best seller” tras escalar “Everests de tinta” de autores como Dan Brown o Ken Follet, y un lubricado descenso al “porno para mamis” de la trilogía Cincuenta sombras de Grey), Schifino demuestra lo productivo que puede ser considerar los distintos flancos del hecho literario. Así, no pasa por alto la biografía y la figura del autor, las relaciones entre literatura y mercado (en una línea que indagó Daniel Link en nuestro medio), las condiciones de recepción de una novela como Rayuela, cuyo impacto sociocultural es cotejado a la luz de lo que Cortázar cuenta en su correspondencia, y lo que media entre la escritura y su puesta en letras de molde (léase el resumen de los varios rechazos editoriales que sufrió Proust hasta que se decidió a pagar la impresión del primer tomo de En busca del tiempo perdido). Tal variedad de temas y de enfoques expone no sólo la desprejuiciada amplitud de las lecturas de Schifino, sino también lo necesario que es para un lector especializado evitar los encasillamientos e ir a contrapelo de las modas. Aunque Pessoa tiene razón cuando dice que la crítica debe satisfacer la función natural de desdeñar en pos de una “buena higiene del espíritu”, leyendo a Schifino uno confirma lo erróneo que es caer tanto en el concierto de elogios propio de un certamen de belleza como en el desahogo que uno puede encontrar en un polígono de tiro. El ejercicio crítico, según el autor, se ampara en una “ética del estilo” cuyos principios deberían ser la claridad, la inclusión del que lee en la discusión, la conciencia preventiva del lugar común y la pertinencia del juicio de valor cuando se tienen fundamentos. Si a esto se suma la capacidad de Schifino para dar a sus ensayos una impronta narrativa y su habilidad para resumir, relacionar, comparar, contrastar, ejemplificar y explicar, el resultado es un libro del que se puede decir, sin temor a equivocarse, que cada una de sus páginas es, de principio a fin, una página crítica en estado puro.

 

Martín Schifino, Páginas críticas. Formas de leer y de narrar de Proust a Mad Men, Fiordo, 2014, 208 págs.

4 Dic, 2014
  • 0

    Sobre la libertad

    Maggie Nelson

    Renata Prati
    18 Abr

    Leer es una práctica de libertad ―o eso querríamos creer―, pero también es una experiencia de sometimiento. Implica abandonarse en cierta medida, para bien o para mal,...

  • 0

    Notas de paso

    Federico Monjeau

    Carlos Surghi
    4 Abr

    Variedad y continuidad, como los acordes de cualquier composición, hacen a este libro de Federico Monjeau. Variedad, porque no sólo de música clásica y contemporánea están hechas...

  • 0

    Pero aun así

    María Moreno

    Andrés Tejada Gómez
    21 Mar

    Hace años, Enrique Symns glosaba la paranoica teoría de Burroughs sobre el lenguaje como sistema virósico: “Los virus orales no son por hablar, son por escribir y...

  • Send this to friend