Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Polvera de las enciclopedias

Polvera de las enciclopedias

Arturo Carrera / Gerardo Jorge

TEORÍA Y ENSAYO

Vamos a hacer el ejercicio que hacen Carrera y Jorge: barajar y dar de nuevo. En este libro, no se trata de recurrir al golpe de dados sino de preguntarse cómo hablar de poesía (donde sea, en ámbitos institucionales o en lo público). La pregunta sólo puede responderse con un libro hecho de citas y anécdotas, de un continuo atesorar de frases: el libro que estamos leyendo. Hay una escritura que quiere conformar un nuevo vocabulario, que ensambla improvisaciones y que, a pesar de la pregunta concreta que lo motiva, apuesta a la des-especialización, a la dispersión de los saberes y a la combinación de ideas.

De aquí la inquietud a que nos lleva el título. Las enciclopedias (y los diccionarios) ―se dice en el libro― son “esos paraísos para los que saben que no saben”. Serían algo así como el saber de la tribu que la poesía viene a poner en duda. Las polveras son el remoto objeto femenino de transformación; de algún modo, son objetos mágicos, de pociones y brujerías. Como los hongos del mismo nombre, que liberan esporas y polvos. Así, el libro responde a esa inquietud creando todo un circuito de conexiones, intercambios, pasajes y contaminaciones. El saber y la dispersión del saber hablan de una forma de vincularse con el desorden de las palabras y de las lecturas, de lo que se lee y lo que se escucha.

Después del título, después del prólogo, entramos en la zona más concreta de la dispersión. Citas, frases, dos o tres palabras seguidas de puntos suspensivos introducen brevísimos “capítulos” o “poemas” (habrá que ver…) que liberan anécdotas, reflexiones, conversaciones. En ellos van apareciendo poetas, nombres, literaturas, ideas, discusiones, rumores. Así se va armando un discurso de la incertidumbre pero muy consciente de lo que el lenguaje y los juegos con el lenguaje activan en la lectura cada vez: la posibilidad de ser críticxs, de querer a la poesía pero también de aborrecerla, de creer y al mismo tiempo desconfiar de lo que leemos, de dejarse llevar y estar atentxs frente al decir de lxs demás.

La pregunta inicial sobre cómo hablar de la poesía transita por las páginas, va recibiendo respuestas aproximadas, desvíos. Cada pequeño capítulo se aparta de la definición y se acerca a proponer una poética portátil, un breve momento de iluminación o de oscuridad. Y ahí, en la lectura, se va descubriendo una posible respuesta. La respuesta elude la definición y propone que pensemos la poesía como una práctica. Práctica de escritura donde ensayo y poesía se entrecruzan.

 

Arturo Carrera y Gerardo Jorge, Polvera de las enciclopedias, Mansalva, 2023, 128 págs.

29 Jun, 2023
  • 0

    No soy un robot

    Juan Villoro

    Nicolás Scheines
    10 Abr

    Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la...

  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • 0

    Cómo convertirse en nadie

    Betina González

    Anahí Mallol
    27 Mar

    Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos...

  • Send this to friend