Inicio » LITERATURA ARGENTINA » Villa del Parque

Villa del Parque

Jorge Consiglio

LITERATURA ARGENTINA

El panorama del cuento latinoamericano, el verdadero boom de la literatura de este continente, nunca ha sido tan rico y variado. Hay tantos géneros como especies de peces en el mar: realismo, hiperrealismo, realismo lírico, autoficción, realismo mágico (suspiro), fantasía, crimen, ciencia ficción…, escritos en una selección infinita de estilos, puntos de vista y enfoques, y está bien, más que bien, que sea así. Sin embargo, hay momentos en que uno quiere leer algo verdaderamente clásico, el tipo de cuento que se adentra en la acción desde la primera frase: “En junio de 1912 un buque mercante demoró más de la cuenta en entrar en Buenos Aires”; “Cuando me vine a Buenos Aires, Zulema, la mujer que me crió, no quiso saber nada con que viviera sola”; “Fueron siete horas en el asiento de un micro”. Así empiezan los primeros tres cuentos de la nueva colección de Jorge Consiglio, Villa del Parque. De inmediato, uno sabe que no va a tener problemas con seguir la trama, que se podrá relajar en el sillón y disfrutar de un buen escritor que continúa una tradición bien transitada pero no por eso menos valiosa.

Por si había alguna duda sobre las intenciones del autor, el primer cuento, “Diagonal Sur”, es una (excelente) nueva versión del clásico borgeano “El Sur”, aunque esta vez hay menos cuchillos y más Kias. Y los temas clásicos (es la tercera vez que hemos usado la palabra, pero es la indicada) siguen apareciendo: el hallazgo de cartas perdidas, las peripecias de una inválida en un sanatorio, el recuerdo de travesuras en el colegio, un western con un caballo atrapado en un estanque (debe haber un posgraduado en alguna universidad trabajando en una tesis de cómo los escritores argentinos tratan a sus caballos, pobres animales).

El obvio peligro de tanto clasicismo es que los textos pueden quedar un poco desfasados, pero Consiglio evita el olor a moho con un toque peculiar y una buena dosis de referencias a la vida moderna —a veces se le va la mano: en ningún pueblo rural de la Argentina, ni del mundo, te conectan a Internet en veinticuatro horas—. Todos los cuentos son potentes. “La noche anterior”, el western, dan ganas de leerlo en un volumen de cuentos escritos en este género (hace falta un Zane Grey argentino); “Viajar, viajar” comienza lento, pero la presión, ingrediente infaltable en cualquier cuento, clásico o no, aumenta de manera muy satisfactoria; “La terraza” es un examen inquietante del hooliganismo cotidiano de los adolescentes; pero quizás el mejor es el más largo: “Jessica Galver”, cuya mezcla de la atmósfera aséptica de una clínica para perder peso con las tribulaciones románticas de una enfermera adquiere, casi inexplicablemente, un tono gótico y sensual con el paso de las páginas.

En suma, si alguien busca un ejemplo de vanguardia de la narrativa latinoamericana, este no es su libro; para ello hay otros peces en el acuario. Pero si se quiere leer algo memorable sólo por la calidad de su escritura, Villa del Parque es una opción excelente.

 

Jorge Consiglio, Villa del Parque, Eterna Cadencia, 2016, 112 págs.

8 Dic, 2016
  • 0

    Laiseca, el Maestro

    Chanchín

    Federico Reggiani
    17 Abr

    Toda biografía es una construcción retrospectiva: cada suceso del pasado completa un dibujo final, como si el tiempo tejiera su tapiz con una figura programada de...

  • 0

    Caracú

    Federico Reggiani

    Darío G. Steimberg
    3 Abr

    Un Frankenstein de barrio, con personajes cuya ambición es menos robarles el fuego a los dioses que copiar la extrañeza de la actividad del otro, seguirlo en...

  • 0

    Licor de mandarinas

    Mónica Sifrim

    Anahí Mallol
    3 Abr

    “En esta educación sentimental faltaba un dato. Faltaba un gato / erótico y un pato / que venía por los eucaliptus / a buscar sus migas”, dice...

  • Send this to friend