Inicio » LITERATURA IBEROAMERICANA » Temporada de huracanes

Temporada de huracanes

Fernanda Melchor

LITERATURA IBEROAMERICANA

Si es cierto que cada nueva generación de autores mexicanos tiene que establecer su especial forma de diálogo con Pedro Páramo, no es menos cierto que los nacidos a partir de los años setenta también tienen que incluir en ese diálogo a Las muertas. La narrativa mexicana, por tanto, puede pensarse como un coloquio en el que el orden del día propone, de partida, un puñado de temas cuyo análisis se impone actualizar.

Temporada de huracanes (2017), la segunda novela de Fernanda Melchor (Veracruz, 1982), irrumpe en este coloquio con una potencia poco frecuente; es tan extraordinaria su fuerza, de hecho, que uno tiene la inmediata sensación de estar ante un texto destinado a convertirse en un “clásico”. Esta fuerza proviene de una enunciación transida que, por medio de una prosa que no deja al lector tomar aliento, arrastra la mirada por el pedregoso terreno escatológico de las pasiones, la violencia y la precariedad más pavorosas. La firmeza rítmica de su oralidad mesmerizada y la capacidad de persuasión sintáctica de sus imágenes funcionan como un motor de sinestesias alimentado con humores y viscosidades, excreciones, chillidos, murmullos y pigmentaciones de amplio espectro; su discurso es un miasma de oxidación corrosiva para la imaginación del lector.

Aquí no hay nada que escape a la lógica del condicionamiento socioeconómico. Todo lo que existe está atravesado, y por ello contaminado, por las circunstancias materiales: las supersticiones, las relaciones personales, los sentimientos… No hay metafísica, no hay trascendencia. Todo se rige desde la más estricta miseria estructural. Esto no quita, sin embargo, que Temporada de huracanes sea, también (o sobre todo), una novela de amor, al menos en el sentido en el que Pedro Páramo y Las muertas son, también (o sobre todo), novelas de amor.

Melchor pone a trabajar en su novela toda la gama icónica del mal, pero nunca como un pathos determinista, sino como la caída en desgracia de psiques estresadas (por la pobreza, las drogas, la masculinidad vitriólica, la cultura de la violación) que, o bien identifican erróneamente a los agentes de sus expiaciones, o son abducidos por la narrativa seductora del psicopompo, por el relato frenopático de lo demoníaco.

El coloquio de la narrativa mexicana gira en torno a unos temas seleccionados de manera nada caprichosa, en puritita sintonía con la realidad permítaseme el optimismo categorial “compartida”. Pero también obliga, para mantenerse vivo y operativo, para sostener su autoridad, a abordar esos temas desde ópticas formales también actualizadas. Sin maniqueísmos ni paternalismos ni melodramas ni artificios inasumibles: Temporada de huracanes está hecha con un instrumental retórico y un material mórbido calibrados con una madurez artística asombrosa.

La traducción de la novela al alemán, a cargo de Angelica Ammar, ha tenido una acogida entusiasta, tanto de crítica como de público, reflejada en la concesión de dos importantes galardones en 2019 para su autora, el Premio Internacional de Literatura y el Premio Anna Seghers. ¿Responde este entusiasmo al siempre sospechoso exotismo, capaz de convertir la purulencia representada en la novela en materia de gozo estético? Cuál sea el elemento nutricio de esta fascinación parece ser un asunto más propio de analizar por la psicología social o la antropología cultural que por la crítica literaria. O quizá no, quizá la razón sea simplemente que estamos ante una novela excepcional.

Fernanda Melchor, Temporada de huracanes, Literatura Random House, 2019, 224 págs.

Ver nota relacionada (1).

16 Ene, 2020
  • 0

    La ciudad

    Mario Levrero

    Mercedes Alonso
    19 Dic

    La ciudad se publicó por primera vez en 1970, en la colección que dirigía Marcial Souto en Tierra Nueva. Después de años y reediciones, pasó a integrar,...

  • 0

    Duque

    José Diez-Canseco

    Fermín Eloy Acosta
    5 Dic

    La obra Duque del peruano José Diez-Canseco, publicada originalmente en 1934, debe leerse como un hito que fulgura en las letras no sólo peruanas, sino regionales y...

  • 0

    La estación del pantano

    Yuri Herrera

    Mercedes Alonso
    21 Nov

    Después de la década de 1950, dice Carlos Monsiváis, el muralismo mexicano se traslada a los barrios chicanos de Estados Unidos. El stencil que ilustra la portada...

  • Send this to friend