Inicio » OTRAS LITERATURAS » 50 estados

50 estados

Varios autores

OTRAS LITERATURAS

Trece voces de poetas jóvenes, como trece formas de mirar el mundo, de recortarlo, de marcar sus preferencias y sus deyecciones. Trece formas de trabajar la lengua para marcar una presencia. Trece maneras de recortar la tradición de la literatura de Estados Unidos. Esas voces hablan de la diversidad de experiencias que hacen a ese recorte arbitrario llamado nación. Una nación que es un imperio, es decir, una lengua hegemónica, una ideología, una cultura dominantes, pero que en su interior es un conglomerado de voces disímiles e identidades disgregadas. Es una polifonía de voces, una heteroglosia, un conjunto de orientaciones que hacen a una realidad entendida como mosaico, a subjetividades estratificadas, a la literatura entendida como literaturas.

De cada uno de los trece poetas antologados (varones, mujeres, de color o caucásicos, eruditos o intuitivos, gregarios o solitarios, angloparlantes o bilingües, etcétera) se presentan cinco o seis poemas, mínimos datos biográficos y una entrevista que repite las preguntas en cada caso, para permitir armar, justamente, el arco de matices diferenciales. El conjunto deja en claro entonces en qué medida el corte sincrónico de una literatura, una antología, está siempre tensado sobre el tiempo, y hace del libro un lugar de pensamiento donde cada posición colisiona con otras.

El estado de la lengua, atomizada por las variedades estéticas y estilísticas, varía las posibilidades, poema en prosa, poema de versos constituidos por una sola palabra, poemas de asociaciones surreales, poemas que construyen una imagen como símbolo, epigramas, experimentaciones. Tan variadas como los poemas son también las respuestas: poetas marginales respecto de los lazos institucionales, poetas orgánicos, poetas que responden prolijamente, poetas que evaden las declaraciones. Además los poemas se presentan en inglés y en traducción al castellano.

Todo eso sería suficiente para hacer de este libro un texto notable. Pero eso no es todo. 50 estados va más allá: es la obra, polifónica al extremo, de un solo autor. Ezequiel Zaidenwerg, conjugando creación y saber, imaginación y trabajo de campo, barre con sus invenciones las posibilidades de dos lenguas que domina, y ejerce, a la vez que la poesía, la traducción, la entrevista, una crítica sin igual de su objeto preferido. Si la poesía es escurridiza, Zaidenwerg la ha seguido en sus modulaciones más variadas para poder decir lo que no podría ser dicho mejor: la poesía, el ensayo, la poesía como ensayo y el ensayo como poesía, abren ese espacio intermedio donde ambas formas se tocan y dejan vislumbrar lo literario como llamado, en el despliegue de ecos que configuran constelaciones, que después se deslían y convocan otras reuniones posibles y hacen, con su mosaico, una “novela” de la poesía. El ejercicio polifónico pone nuevamente en crisis los fundamentos mismos de lo literario: quién escribe, cómo se escribe, cómo se despliega ese deseo de lenguaje que llamamos poesía, pero también: qué es una literatura nacional, qué es una lengua, en qué consiste la tarea de la traducción. En ese espacio el poeta y los poemas pueden entenderse, según unos versos del fantástico Leroy S. Davis, como “cowboys de la impermanencia, / más rápidos que nuestra propia sombra: ahora me ves / ahora no me ves”; al mismo tiempo que hacen válido extender esta afirmación del epigrama de Sarah Diano acerca del amor a la poesía (“seguirá ahí como las cucarachas / después de la catástrofe mundial”) como arte de las palabras.

 

Varios autores, 50 estados. 13 poetas contemporáneos de Estados Unidos, selección, traducción y prólogo de Ezequiel Zaidenwerg, Bajo la Luna, 2018, 336 págs.

 

6 Dic, 2018
  • 0

    El regreso

    Walter de la Mare

    Manuel Crespo
    24 Abr

    Decimos de ciertos libros que envejecieron, o peor: que envejecieron mal, como si el paso de los años fuera un error inherente, casi una falla de carácter....

  • 0

    Un mapa a la Puerta de no Retorno

    Dionne Brand

    Mercedes Alonso
    24 Abr

    Editado en inglés en 2001, Un mapa a la Puerta de no Retorno. Notas a la pertenencia es un clásico de la diáspora negra. Su premisa parece...

  • 0

    Belacqua / Los huesos de Eco

    Samuel Beckett

    Juan F. Comperatore
    10 Abr

    A casi nadie se le escapa el hecho de que afiliarse a una tradición no es cosa de recibir pasivamente una herencia; al contrario, la faena tiene...

  • Send this to friend