Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
“Todo gran arte trae consigo la marca de la ligereza”. Así arranca el último libro del colombiano Juan Cárdenas, obra que se despliega siguiendo a rajatabla este dictum. Los cuatro apartados que la conforman (el que da título al libro, “Dos jergas de la autenticidad”, “Alrededor de una crisis de fe” y “Parábola del no retorno”), retoman el arco de los intereses que un lector de Cárdenas reconocerá de inmediato: las preocupaciones formales del arte, las tensiones asociadas a la noción de identidad (extranjería, usos de la lengua) y a la recuperación de la experiencia a través de las múltiples derivas que puede encarar una historia.
En el primero, el lector surfea sobre las olas de la contrapuntística que Cárdenas elige para separar la paja del trigo. Señalando la distancia que hay entre ligereza y frivolidad en las obras maestras, logra dar con esa “oscura ley de la flotabilidad de los cuerpos” que las distingue e inmortaliza: donde hay arte, hay ligereza y Cárdenas la encuentra en las Gymnopédies de Erik Satie, en los ciclos funerarios de Andy Warhol, en El asno de oro de Apuleyo, en el delicado vuelo de las palabras; lo demás (el virtuosismo de George Eliot, la “excesiva pretensión de secularidad” de las artes menores, etcétera) lleva consigo el peso específico de una volubilidad tal que acaba por hundir toda pretensión, todo gesto de trascendencia. La prosecución del texto lo llevará de Giannuzzi a las experiencias alucinógenas y terminará por renovar, con su original óptica, un concepto tomado casi siempre, valga la redundancia, a la ligera.
En los dos siguientes piensa, a partir de textos latinoamericanos como Cien años de soledad y El zorro de arriba y el zorro de abajo, en elementos que eluden el trampantojo más sintomático de nuestros países: la búsqueda de una identidad propia. Por un lado, está el choque entre la idea o noción de “autentic ...
En un cine de una ciudad del sur de Estados Unidos, reina el silencio en el público tras la última función de la noche de No Other Land, la película documental sobre el desplazamiento forzado de ocho comunidades de Masafer Yatta en la zona ocupa...
A casi nadie se le escapa el hecho de que afiliarse a una tradición no es cosa de recibir pasivamente una herencia; al contrario, la faena tiene tanto de puja por forjar un lugar como de creatividad en las maneras de hacerlo. Beckett lo sabía; en ...
Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la mayor parte de su vida en el siglo XX deben estar aún más consternados. En el la...
Todo empieza con un beso lésbico “tremendo, maravilloso y eterno”: el que se dan en el boliche De La Otra Vereda Fernanda Rosetti —la protagonista de este unipersonal teatral basado en la novela Durazno reverdeciente, de Fernanda Laguna— y ...
Desde su título, la nueva muestra de Guillermo Carrasco nos obliga a hacer distinciones. Podemos trazar unos círculos donde diferentes “ellos” se conjugan con posibles “nosotros”, creando unas figuras intrincadas de propiedad, combinatoria...
No hay nada misceláneo en cierta miscelánea, nada lateral ni amorfo que le niegue a una producción determinada su lugar testamentario en el conjunto de origen. Nada misceláneo: eso que hace de un desprendimiento algo contingente, una pieza que p...
En octubre de 1976, siete meses después de producido el golpe de la Junta Militar y luego de recibir reiteradas amenazas, León Ferrari se exilia en Brasil junto con su familia. Queda en Buenos Aires su hijo Ariel, con quien mantiene contacto a tra...
Un Frankenstein de barrio, con personajes cuya ambición es menos robarles el fuego a los dioses que copiar la extrañeza de la actividad del otro, seguirlo en su delirio módico, darle un sentido de ocasión al sinsentido de la vida; un mundo surgi...
“En esta educación sentimental faltaba un dato. Faltaba un gato / erótico y un pato / que venía por los eucaliptus / a buscar sus migas”, dice un poema de Mónica Sifrim, de Novela familiar, un libro de 1990 que se recoge entero en esta antol...
Un grupo de mujeres vive bajo tierra en un país extranjero lleno de turistas que descartan cantidades enormes de basura. Sobre esta imagen enrarecida de la población migrante, cae un meteorito que emite música de Julio Jaramillo, cantante popular...
En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y realidad, esencia y existencia. A partir de allí, me...
En la novela Los hermosos años del castigo, publicada por primera vez en 1989 por la editorial Adelphi, Fleur Jaeggy evoca en primera persona la época —desde su infancia hasta la primera juventud— en que la protagonista permanece pupila en un ...
Send this to friend