Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
La percepción actual del narcotráfico latinoamericano comenzó a configurarse el 8 de abril de 1986, cuando el presidente estadounidense Ronald Reagan declaró a las organizaciones de tráfico de drogas y personas en Latinoamérica como una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, vinculándolas a insurgencias centroamericanas y movimientos de izquierda que, según este nuevo relato, utilizaban el contrabando de drogas para financiar actividades ilícitas contrarias a la democracia. Desde entonces, tanto la historiografía como los medios han reforzado, a menudo con poca evidencia, la asociación entre el narcotráfico y el crimen organizado.
En este contexto de fabulación se inserta el musical Emilia Pérez, de Jacques Audiard (Francia, 1952), una superproducción de Netflix que, esquivando la mayoría de las convenciones de filmes de Hollywood como Traffic (Steven Soderbergh, 2000), Blow (Ted Demme, 2001), o más recientemente series como Narcos (Netflix, 2015-2018), presenta en el papel protagónico a un peligroso narcotraficante mexicano conocido como Manitas, quien busca ayuda en la abogada Rita (Zoe Saldaña) para cumplir su sueño vital de transicionar o afirmar su expresión de género y convertirse en Emilia Pérez (Karla Sofía Gascón, en ambos papeles), una respetada activista por los derechos de las familias que perdieron algún familiar en la “guerra contra las drogas” y que siguen sin encontrar rastros de sus paraderos. Emilia es, en cierta medida, una segunda identidad, un Doppelgänger de Manitas, que busca arreglar con la mano izquierda lo que el “lobo que lleva dentro” hizo con la derecha.
Visualmente, Audiard apuesta por una estética exuberante que bordea lo barroco. Las luces de neón, los escenarios saturados de color y los cambios bruscos entre el realismo sucio y la fantasía visu ...
“Obra completa” es la expresión utilizada para designar la totalidad de las producciones de un autor. En general, pertenece al campo de las letras y algunas veces se la emplea con ironía o sarcasmo, como en el caso del escritor caribeño Augus...
Escasa, envenenada por la megaminería, vuelta insumo tecnológico u objeto de las guerras por venir, el agua abunda en la última novela de Marina Closs. Llueve, se estanca, corre por debajo de una casa como un río amenazante y se filtra o se cond...
En ese gesto pedagógico de todo buen diccionario online de elegir una palabra para cada día, el diccionario de la Real Academia Española determinó que fuera “civilización” la propia del pasado martes 10 de diciembre. La ironía es la primer...
A veces lo excepcional no está en las historias maravillosas, sino en las comunes. Intermezzo, la última novela de la irlandesa Sally Rooney, gira alrededor de una historia común, la de dos hermanos, Peter e Ivan Koubek, cuyo padre acaba de morir...
Se puede detectar el momento en que comienza una operación de rescate literario; anticipar cuándo termina, no. El de Silvina Ocampo es, en este sentido, uno de los casos más elocuentes de las letras argentinas. Y por partida doble: de vida y obra...
Estamos a comienzos de la década del cincuenta del siglo pasado. Neal Cassady tiene veinticuatro años y da vueltas por las pensiones de Denver. Juega al billar, lee a los clásicos, se enamora y vive los tormentos propios de un joven estadounidens...
La exhibición The Living End: Painting and Other Technologies, 1970-2020 abrió sus puertas a inicios de noviembre de este año en el Museo de Arte Contemporáneo de la ciudad de Chicago (MCA, por sus siglas en inglés), y estará abierta hasta el ...
La poesía de Juan L. Ortiz, el modo precioso de articular ritmo, visión, afecto, pensamiento, ha suscitado unos cuantos ensayos y lecturas valiosos. Su textura particular obliga siempre a una escucha atenta, a un repaso, un movimiento de lectura y...
La oscuridad del campo antes de la madrugada, una casa en ruinas, cercada por el avance de los cultivos, bichos que crujen, aleteo de murciélagos, sumergen al lector, en las primeras páginas, en un clima de inquietud e irrealidad que no se disipa ...
Acuclillado a los pies de la cordillera desde hace algún tiempo, un escribiente que ha terminado por llamarse simplemente Marmat le dio lugar a Malasya, la novela que no existe. Publicada como libro en el sello Nudista, en sus páginas hay algo de ...
Con el comienzo de su famosa y póstuma nouvelle En torno a las excentricidades del cardenal Pirelli, gran vaudeville donde se da bautizo a un perro, Ronald Firbank inaugura un tipo de subgénero que sitúa a los animales (domésticos o no) como nú...
En una novela de Gonzalo Celorio de fines del siglo XX, un profesor de literatura componía un mapa preciso de referencias urbanas y personales mientras recorría bares del centro histórico de Ciudad de México. El título, Y retiemble en sus centr...
Send this to friend