Dan Erickson

Javier Mattio

3 Abr, 2025

La drástica separación entre adentro y afuera que demarca la vida de oficina de Severance equivale al problemático abismo que divide toda primera temporada televisiva de su segunda, y que en el caso de la serie creada por Ben Stiller y Dan Erickson se torna decisivo, un antes y un después ya sin retorno a la premisa inicial. Descalabrado el tabique identitario de los trabajadores de Lumon por una revuelta interna que llevó a los “innies” a rebelarse contra sus ominosos empleadores en un “alzamiento de Macrodatos” de público conocimiento, Mark S. (Adam Scott) y compañía emprenden un cabizbajo retorno a funciones por designio de sus “outies” —los miméticos alter egos que prosiguen su rutina diaria por fuera de la empresa— no sin un reseteo corporativo —una “reforma separacional”—, que conlleva el reemplazo de la disidente jefa de planta Harmony Cobel (Patricia Arquette) por el resolutivo Seth Milchick (Tramell Tillman) y la aparición de caras nuevas como la imperturbable supervisora adolescente señorita Huang (Sarah Bock). Por lo demás, en las simétricas y resplandecientes instalaciones de Lumon se reúne otra vez ante sus monitores el equipo capitaneado por Mark que integran Helly Riggs (Britt Lower), Dylan G. (Zach Cherry) e Irving B. (John Turturro), aunque inevitablemente algo en sus interacciones se ha roto para siempre.

Así, si en la primera entrega la distopía funcionaba como sátira surrealista de la burocracia tecnócrata al concentrarse en el enigmático lazo entre “innies” y “outies”, ahora la ficción se desdobla tanto hacia fuera como hacia dentro al ahondar, por un lado, en la subjetividad deslindada de los “innies”, y al expandir por el otro las derivas de los personajes hacia paisajes y locaciones remotas. Es lo que sucede en el catártico cuarto episodio, una excursión laboral a un bosque de pintoresq ...

No hay nada misceláneo en cierta miscelánea, nada lateral ni amorfo que le niegue a una producción determinada su lugar testamentario en el conjunto de origen. Nada misceláneo: eso que hace de un desprendimiento algo contingente, una pieza que p...

En octubre de 1976, siete meses después de producido el golpe de la Junta Militar y luego de recibir reiteradas amenazas, León Ferrari se exilia en Brasil junto con su familia. Queda en Buenos Aires su hijo Ariel, con quien mantiene contacto a tra...

Un Frankenstein de barrio, con personajes cuya ambición es menos robarles el fuego a los dioses que copiar la extrañeza de la actividad del otro, seguirlo en su delirio módico, darle un sentido de ocasión al sinsentido de la vida; un mundo surgi...

“En esta educación sentimental faltaba un dato. Faltaba un gato / erótico y un pato / que venía por los eucaliptus / a buscar sus migas”, dice un poema de Mónica Sifrim, de Novela familiar, un libro de 1990 que se recoge entero en esta antol...

Un grupo de mujeres vive bajo tierra en un país extranjero lleno de turistas que descartan cantidades enormes de basura. Sobre esta imagen enrarecida de la población migrante, cae un meteorito que emite música de Julio Jaramillo, cantante popular...

En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y realidad, esencia y existencia. A partir de allí, me...

En la novela Los hermosos años del castigo, publicada por primera vez en 1989 por la editorial Adelphi, Fleur Jaeggy evoca en primera persona la época —desde su infancia hasta la primera juventud— en que la protagonista permanece pupila en un ...

El crítico de cine Philip Brophy sugiere en “Horrality: The Textuality of Contemporary Horror Films” (1986) que el cine de horror experimentó un renacimiento entre 1978 y 1979, impulsado por cineastas como los estadounidenses John Carpenter (1...

Fiel a su poética, en El verdadero misterio es el final Francisco Garamona extrema la convivencia del naïf y la ironía, la douceur y la acidez. No hay un solo poema en el que esa mirada no conserve su equilibrio, ni tampoco un verso que no se tem...

Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos incluso enojado, la narradora sin duda se propuso, tanto en este li...

“La ‘urdimbre’ es la disposición vertical de los hilos, la ‘trama’ es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido horizontal y el ‘entramado’ es la unión de ambos”, explica Cynthia Edul, de pie ante un pequeño telar, al tiempo q...

“Si pudiera desear el futuro de la animación, estas imágenes serían su magnífico e impresionante comienzo”, dijo Guillermo del Toro sobre Flow. Y no se equivoca. La película letona, ganadora del Oscar a Mejor Animación, apunta al porvenir,...

Send this to friend