Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Del otro lado. Sobre Zona de interés, de Jonathan Glazer »
Nicolás Freibrun
1. La relación entre realidad histórica y ficción siempre produce una tensión en el orden de la verdad y de lo verosímil, sobre todo cuando el objeto de la representación es el horror. “El olvido del exterminio forma parte del exterminio”, señaló Jean-Luc Godard, en lo que parece haber sido un imperativo para seguir narrando. Sin embargo, surgen preguntas: ¿Cómo narrar la catástrofe...
Confesiones técnicas y otros escritos sobre cine »
Pier Paolo Pasolini
Marcelo Pitrola
“No quisiera detenerme en el borde del abismo en el que tú te detienes”, le espeta Pasolini a Umberto Eco, en un ensayo-carta titulado “El código de los códigos”, en el que responde cuestionamientos del semiólogo piamontés a sus reflexiones sobre el cine. En esa analogía, soltada casi al pasar, se delinean con filosa claridad los perfiles de ambos contendientes y, a la vez, se prepar...
Ramiro Quesada Pons »
Ramiro Quesada Pons
Ludovico Zanettini
Ramiro Quesada Pons en Smol es un hito en una amplia cosmogonía en la que me gustaría incluir su cadencia genealógica, para ilustración del público porteño. Su abuelo fue un virtuoso maestro del arte moderno, un intelectual, comunista, que entre sus obras de una belleza casi inobjetable pensó y fundó una comunidad ideal de artistas y artesanos que convivían en El Bermejo. Su padre fue un ...
OP Traducciones 5. Más allá de la era digital »
Jonathan Crary
Sí, es de noche y un mundo nuevo está emergiendo. Áspero, cínico, ignorante, amnésico, que gira sin motivo aparente […] Disperso, plano, como si la perspectiva y el punto de fuga hubieran sido abolidos […] Y lo extraño es que los muertos vivientes de este mundo se basan en el mundo anterior […]
Phillipe Sollers, citado en Jean-Luc Godard, Historia(s) del cine
Si ha de...
Cortes de un montaje »
Ángel Oliva
Leandro Llul
Cortes de un montaje concreta una búsqueda que el anterior trabajo de Ángel Oliva (En la zona de Selene, 2011) ya había dejado a la vista como nuevo horizonte: la utilización del dato histórico cultural como tesela, como fotograma, sin que por eso se pierda su esplendor (muy por el contrario, este se intensifica, concentrado debido a la extracción de su entorno). Así, como si estuviera ante...
Dobles vidas »
Olivier Assayas
Federico Romani
El cine de Olivier Assayas tiene una cualidad única, la de ser melancólicamente contemporáneo. Su presente es una especie de réquiem o lamento por el futuro que ya llegó, como si la materia del tiempo no fuera otra cosa que el hábito de la civilización actual de desintegrarse hacia adelante. Y si ya en Demonlover (2002) esa desmaterialización de la vida cotidiana se presentaba en clave ult...
Sobre «Godard, mon amour», de Michel Hazanavicius »
Débora Vázquez
En la película El prestigio de la muerte, Luc Moullet imaginó un argumento en el que el protagonista, o sea él —un director de cine con cierta gracia y poco célebre—, fragua su falsa muerte con la esperanza de alcanzar, aunque sea en los obituarios, algo de fama, pero con tan mala puntería que justo ese día muere Jean-Luc Godard y la gloria póstuma con la que había fantaseado queda tru...
Visages villages »
Agnès Varda / JR
Federico Romani
Como toda road movie, Visages villages parece una teoría sobre el azar, que tiene el tiempo como eje y el espacio como excusa. Agnès Varda pasa de su propia memoria (Las playas de Agnès, 2008) a la de su país construyendo un archivo sentimental de aspiraciones inmensas. Pinta su aldea y desde allí le hace preguntas al mundo, poniendo señales a lo largo del camino y conectando tramas cultural...
A propósito de Godard »
Harun Farocki / Kaja Silverman
Emilio Bernini
Compuesto de conversaciones en torno a algunos films y videos de Jean-Luc Godard, el libro de Harun Farocki y Kaja Silverman ofrece, además de la extraordinaria riqueza de sus intervenciones, al menos dos lecturas posibles: no sólo se trata de una analítica de una parte de la obra del cineasta franco-suizo, sino también de un modo ejemplar de proceder con el objeto, en este caso el cine de God...
En contra del ecumenismo salvaje. A propósito de la nueva visita de los Rolling Stones a la Argentina »
Abel Gilbert
Durante su visita a Buenos Aires, sir Mick Jagger se dejó tomar una fotografía en el cementerio de la Recoleta. ¿Era la de un turista embelesado con la arquitectura mortuoria? ¿O nos dice entre esas tumbas aristocráticas, como un Dorian Gray tory: “por favor, permítanme presentarme, ando rodando desde hace muchos años, estoy más allá del tiempo”? Y quizá esa sea la desconcertante nat...
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 307 reseñas publicadas en 2015, en orden de aparición.
ARTE
Polesello joven, 1958-1974, de Rogelio Polesello / Martín Legón
Glótica, de Nicanor Aráoz / Florencia Qualina
La paradoja en el centro / Federico Baeza
Relato de una negociación, de Francis Alÿs / Graciela Speranza
...
Adiós al lenguaje »
Jean-Luc Godard
Marcos Guntin / Rodolfo Biscia
Ciertos cineastas se destacaron por usar de un modo no trivial el recurso del 3D. Herzog lo hizo en calidad de espeleólogo para volver palpables los más antiguos restos documentados del arte rupestre; Wenders, para subrayar la dramaturgia espacial de las coreografías de Pina Bausch. Más ligado al aquí y ahora del malestar europeo, Godard filmó muchos tramos de su última película ensambland...