Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEATRO
Kantor. Wielopole, Mezrich, Wielopole »
Mariana Obersztern
María Fernanda Pinta
“A partir de ese momento, una cosa fue clara para mí: era Tadeusz Kantor aquello polaco que mi padre elegía para darme”. Con esta confesión, Mariana Obersztern recuerda cuando su padre compró entradas y la llevó a la función de Wielopole, Wielopole que Kantor estrenó en Buenos Aires en el Teatro San Martín en los años ochenta. Su padre había nacido en un pequeño pueblo llamado Mezri...
El carterista »
Gerardo Naumann
Marcelo Pitrola
El público se reúne y espera en la vereda del pequeño pero siempre versátil espacio teatral Elefante. Al ingresar ―resulta difícil no anticipar un poco la experiencia―, se descubre que la platea está ubicada frente a la vidriera del local; antes de que la obra comience lo que se ve son autos y transeúntes. La obra sucede afuera y se entrevera con la vida de la calle Guardia Vieja: un pe...
El ritmo (Prueba 5) »
Matías Feldman
Daniela Berlante
La Compañía Buenos Aires Escénica, dirigida por Matías Feldman, viene desarrollando hace cuatro años un trabajo sostenido de investigación teatral que aborda diferentes aspectos de lo escénico: desde el lenguaje y la percepción hasta las convenciones y los modelos de representación. Lo singular es que estas reflexiones, que podrían haberse resuelto como especulación teórica en el marco...
Tarascones »
Gonzalo Demaria
Lía Noguera
“¿Qué es la amistad sino una proximidad tal que no es posible hacerse ni una representación ni un concepto de ella?”, se pregunta Giorgio Agamben en un ensayo titulado “El amigo”. Cuando la cercanía se diluye, el otro cobra visibilidad y se produce un extrañamiento tal que en muchos casos es difícil volver a restituir esa imagen original que constituyó la amistad y el resultado fina...
La terquedad »
Rafael Spregelburd
Graciela Speranza
A las obras de Rafael Spregelburd se llega con la expectativa de un vendaval que agita el pensamiento y sacude los sentidos. Sopla infalible desde hace años, con torbellinos de imaginación, inteligencia y gracia, con uno, cuatro o veinte actores, en salas de todo tipo y tamaño. No hacía falta por lo tanto que la última pieza de su Heptalogía llegara finalmente a Buenos Aires para confirmar e...
La teoría del drama burgués del siglo XVIII »
Peter Szondi
Marcelo Pitrola
Hay un notable hiato en el canon teatral dominante: se estudian y se versionan textos de los siglos XVI, XVII, XIX o XX. Heredado, usado, muy de tanto en tanto cuestionado o disputado, el canon, se sabe, no respeta cronologías. Si se quiere rescatar ese siglo que a veces parece perdido para la historia de las poéticas teatrales, La teoría del drama burgués del siglo XVIII, del gran crítico y ...
Como si pasara un tren »
Lorena Romanín
Román Setton
A contrapelo de buena parte del panorama actual porteño, sin pretenciosas vueltas de tuerca, sin guiños al espectador, sin autorreferencialidad, Como si pasara un tren muestra de manera ejemplar todo lo que se puede hacer con tres grandes actores, una obra excelentemente estructurada, diálogos inteligentes y una escenografía y puesta en escena al servicio del drama. En ese sentido, la represen...
Pasolini »
Matías Feldman
Mariano López Seoane
Pier Paolo Pasolini fue asesinado brutalmente en noviembre de 1975. Eso dice la historia oficial. En la obra de Matías Feldman sigue entre nosotros, sostenido en una suerte de coma gracias al progreso de la ciencia. Desde ese umbral, sueña o recuerda una secuencia entrecortada de escenas al ritmo irregular que marca el respirador artificial. Literalización de un cliché: el poeta frente a su vi...
Escritos. 1975-2015 »
Mauricio Kartun
Marcelo Pitrola
¿Es posible encontrar en un mismo libro un breviario teórico-práctico de dramaturgia macerado por años de experiencia docente, una revisión de muchos de los debates estéticos del teatro del siglo XX, un recorrido ensayístico por variadas zonas de la cultura popular argentina, una serie de apuntes autobiográficos y reflexiones sobre la propia producción de una de las figuras centrales del ...
Himalaya »
Juan Fiori
Mariano López Seoane
Encofrada en una sala tamaño dedal, Himalaya propone un viaje por los picos más altos del arte de la ilusión. La obra de Juan Fiori parece querer darle nueva vida a un sintagma exhausto: “la magia del teatro”. Impacta de entrada la recreación del universo de la montaña: un dispositivo de telas pintadas oficia de cordillera; dispuestas irregularmente, dan sensación de profundidad y alcanz...
Come en casa Borges / El perico tumba la paloma »
Marc Caellas
Jorge Carrión
Con sus apropiaciones de textos literarios, trasladados a contextos inesperados para generar nuevas lecturas, Marc Caellas está creando su propio canon de la literatura universal. Un canon vila-matiano, pero no libresco, sino vivo y artístico: teatral, performativo, digamos: “artes vivas”. Tras reformular la obra de Roberto Bolaño, David Foster Wallace y Robert Walser, les ha tocado el turn...
El amor es un bien »
Francisco Lumerman
Lucila Carzoglio
En Carmen de Patagones la soledad abunda, aunque la intención de amar también. Entre el océano Atlántico y la estepa patagónica, esa última ciudad de la provincia de Buenos Aires, su paisaje, se convierten en escenario, austero y minimalista, de la carencia. Allí parece que nada puede prosperar, ni el trabajo, ni el talento, ni la pasión, ni la justicia; y sin embargo, la desesperanza no c...