<i>Volveréis</i> de Jonás Trueba: por qué el cine clásico nos hace mejores personas

Volveréis de Jonás Trueba: por qué el cine clásico nos hace mejores personas »

Andrés Restrepo Gómez

13 Feb, 2025
Comentarios: 0

La anécdota es bastante conocida. En la ceremonia de los premios Oscar de 1994, al recibir el galardón a la mejor película de habla no inglesa por Belle époque, el director español Fernando Trueba declaró: “Quisiera creer en Dios para darle las gracias, pero sólo creo en Billy Wilder, él es mi verdadero Dios. Gracias, Mr. Wilder”. Al día siguiente, Wilder, con su característico ingen...

Escribir antes que nada. Sobre las memorias de Martín Caparrós

Escribir antes que nada. Sobre las memorias de Martín Caparrós »

Manuel Quaranta

16 Ene, 2025
Comentarios: 0

Todos los seres vivos tienen los días contados, pero el ser humano es el único con la capacidad  de contarlos, y no sólo según la acepción numérica de contar (cuatro, tres, dos, uno), sino fundamentalmente en la acepción narrativa: contar los días que faltan, los días que huyeron, narrarlos como un condenado, como alguien que espera la muerte, como la esperamos todos, pero más la espera...

Sé mía »

Richard Ford

Manuel Álvarez

26 Dic, 2024
Comentarios: 0

La primera novela que Richard Ford publicó sobre Frank Bascombe, uno de los grandes personajes de la literatura norteamericana (un verdadero norteamericano —y esto aplica también para Ford—), fue El periodista deportivo, esa novela iniciática y demoledora de 1987 que se centraba en la vida de un Bascombe de treinta y ocho años, un escritor frustrado que se dedica a escribir sobre deportist...

Goyo »

Marcos Carnevale

Andrés Restrepo Gómez

22 Ago, 2024
Comentarios: 0

En honor a la verdad, redacto esta reseña celebratoria —pero no indulgente— sobre una película argentina estrenada hace poco en Netflix. La trama es tan simple y efectiva que permite ser copiada y pegada: Goyo (Nicolás Furtado), un hombre con Asperger, trabaja como guía en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Su rutina cambia cuando llega Eva (Nancy Dupláa), la nueva guardia...

El amor es bailar »

Carlos “Gato” Martínez

Enrique Benítez Palma

22 Ago, 2024
Comentarios: 0

Bogotá, mediados de los noventa. Violencia, guerra civil, música, fiestas, merengue sentimental. Carlos “Gato” Martínez (Bogotá, 1979) tira de sus propios recuerdos y observaciones para ofrecernos una tragicomedia urbana que describe con humor, exageración, prosa torrencial y buena literatura lo que fue la vida cotidiana en esos barrios que conforman “esa ciudad secreta que existe de es...

Cuando comenzó el silencio »

Jesse Ball

Manuel Álvarez

7 Mar, 2024
Comentarios: 0

Rodolfo Walsh creía en la superioridad del testimonio por sobre la novela, que, a su juicio, volvía inofensiva cualquier denuncia. No por eso menospreciaba las herramientas del género y, como buen orfebre del oficio, las usó a su favor. María Moreno, que suele invocar a Walsh como los devotos a su santo preferido, acuerda con esa confianza firme en el testimonio, pero, como dijo alguna vez, ...

Lucrecio »

Sergio Raimondi

Silvio Mattoni

22 Feb, 2024
Comentarios: 0

Una traducción de poco más de trescientos veinte versos del extenso poema de Lucrecio De rerum natura puede parecer una muestra, una módica selección, pero si la versión es de Sergio Raimondi se trata de un acontecimiento en nuestra propia lengua. El traductor entonces eligió la sección, entre todos los nacimientos de cosas de aquel famoso libro, dedicada al surgimiento del deseo, el placer...

Ciencias de la vida »

Joy Sorman

Facundo Gerez

18 Ene, 2024
Comentarios: 0

Hace más de quinientos años que una extraña maldición azota a las primogénitas de la rama materna de la familia de Ninon Moise, la protagonista de Ciencias de la vida, la novela —y el primer libro traducido al español— de Joy Sorman (Francia, 1973).

Marie Lacaze, la primera víctima de la epidemia de baile de 1518, fue el ancestro cero de esa maldición. Desde ella hasta Esther Moise,...

Peritaje inconcluso »

Ignacio Unrrein

Julián Astelarra

16 Nov, 2023
Comentarios: 0

Acostarse boca arriba en el suelo, mirar hacia arriba y alinearse con la tierra. Esta es la técnica que Nacho Unrrein emplea en Peritaje inconcluso para contarnos los deseos y las expectativas frustrados por la pérdida de un amor. A principios de los años dos mil, estamos en Villa Ballester. El narrador, un joven artista y arquitecto, se enfrenta a una muerte prematura. Muchos años después, a...

Amor »

Juan José Becerra

Gerardo Tipitto

10 Ago, 2023
Comentarios: 0

Ah, el amor. ¿Cuántas palabras, pensamientos, melodías, imágenes, sufrimiento, paisajes o guerras le debemos a esa entidad poderosísima? ¿Y qué pasaría si, con el tiempo, “amor” perdiera su carácter sustantivo, la relación con el cúmulo de circunstancias a las que vagamente refiere, y los diccionarios del mañana la consignaran como un “adjetivo inespecífico”? ¿Qué si la pala...

Pequeñas bestias »

Brandon Taylor

Marcos Crotto Vila

1 Jun, 2023
Comentarios: 0

Desde hace rato se viene premiando en Estados Unidos literatura queer. Si esta estrategia de premiación responde a dar visibilidad a un movimiento literario sólido, o si se trata más bien de lavar culpas por otros asuntos, es tema para otro escrito. Lo cierto es que este mundo es legión, integra el discurso oficial de las universidades y en él desemboca gran parte del financiamiento para estu...

El polaco »

J.M. Coetzee

Manuel Álvarez

10 Nov, 2022
Comentarios: 0

Hay un mito extendido en torno al Premio Nobel de Literatura, ese que dice que el premio funciona como certificado de defunción de la obra del artista, un premio a la trayectoria cuyo mensaje entre líneas indica que lo mejor ya pasó. Existen innumerables ejemplos de escritores que luego del Nobel se dedicaron a regodearse en el reconocimiento oficial, como si el premio fuera una línea de llega...

Send this to friend