Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Risa negra »
Sherwood Anderson
Raúl A. Cuello
No todos los días se escribe sobre el primer libro de una editorial naciente como Palmeras Salvajes, que inicia su catálogo con Risa negra, el libro más “hitero” del estadounidense Sherwood Anderson, al menos, mientras este vivía. Llama la atención, a su vez, que una editorial con el nombre de una novela de William Faulkner decida debutar con la obra de un autor al que el mismo Faulkner d...
Autorretrato / El sueño, hermano de la muerte »
Jesse Ball
Manuel Crespo
Antes de iniciar su Autorretrato, Jesse Ball menciona el libro homónimo de Édouard Levé. No lo hace para protegerse de acusaciones, tampoco para revivir viejos debates acerca de la noción de originalidad. Al fin y al cabo, además de una obra, lo que Levé ofreció fue un ejercicio puro y duro, una intervención al alcance de cualquier persona resuelta a inventariarse. El despliegue de la frag...
El futuro dura demasiado »
Louis Althusser
Juan F. Comperatore
Ni una confesión, ni un descargo, mucho menos el impúdico testimonio de una intimidad azorada: lo que constituye la inasible materia de El futuro dura demasiado, el escrito póstumo en el que el filósofo francés Louis Althusser intenta desentrañar las razones por las que asesinó a su compañera luego de más de tres décadas juntos, es una tentativa de elucidación de aquello que no parece t...
Las posesiones »
Thomas Bernhard
Manuel Crespo
Leer a Thomas Bernhard es exponerse a una forma casi musical de la invectiva. Todo en su prosa juega a favor de estrangular a su víctima de ocasión —Austria, las más de las veces: sus ciudades, su gente— a base de ritornelos que en la acumulación lectora pueden sonar como iteraciones solapadas del mismo acorde. Bernhard canta su asco y su odio como si desconociera cualquier otra purga que ...
Ruedas dentadas & La vida de un estúpido »
Ryūnosuke Akutagawa
Manuel Álvarez
En El dios salvaje, ese manifiesto demoledor sobre el suicidio, Al Alvarez cuenta que los meses previos a que su amiga Sylvia Plath se suicidara fueron para ella de una creatividad asombrosa. Algo parecido, dice, pasó con Cesare Pavese, que se mató en el cénit de su potencia creativa. Otro buen ejemplo de esto, que no está en el libro pero cumple con creces lo que Alvarez destaca (la explosió...
El tercer paraíso »
Cristian Alarcón
Ariel Pavón
A pesar de la idílica imagen cordillerana con que se abre el relato, el verdadero comienzo de El tercer paraíso, primera novela de Cristian Alarcón, ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2022, se da en la provincia de Buenos Aires, en un lugar vacío que se proyecta como futuro redentor.
Un escritor innominado, exitoso, hiperactivo, se ve de pronto embarcado en una actividad frenética que...
Cassette virgen »
Edgardo Scott
Raúl A. Cuello
Habría que comenzar esta reseña diciendo, en una meditación que tiene a la densidad simbólica de un “cassette” como su centro exacto, que el verbo “rebobinar” quedó desterrado para siempre del léxico regular en términos de habla popular, salvo para Michel Gondry y su nostálgico Be Kind Rewind (Rebobinados, en la Argentina); el acto de hacerlo, es decir, de desandar el camino era, a...
Mirarse de frente »
Vivian Gornick
Inés Arteta
En esta época en que abunda la escritura del yo, de calidad despareja y a veces sólo para exhibir un egocentrismo exacerbado, Vivian Gornick es una maestra de la narrativa personal. Con una pluma honesta y contundente, transmite su vivencia de lo que llama “acercarse a mirar a los ojos”: la conversación sincera con otras personas afines y sus reflexiones sobre cuestiones de compleja accesib...
Dolor y gloria »
Pedro Almodóvar
Federico Romani
El melodrama es para Pedro Almodóvar una lengua natal, la estructura suplente, imaginaria de la que se vale, como creador, para darle al mundo una vastedad y una consistencia de la que este, originalmente, carece. Los materiales baratos de esa lengua (lágrimas, colores, algunas pocas risas) lo ayudaron a construir, en poco más de treinta años —pongamos Matador (1986), un poco arbitrariamente...
Apegos feroces »
Vivian Gornick
Alejandra Kamiya
En sus clases de escritura creativa en la Universidad de Iowa, Vivian Gornick les decía a sus alumnos que los sentimientos no son un tema para escribir y que los eventos de la vida son apenas la materia prima para intentar hacerlo. Ella misma sigue esas dos reglas esenciales en Apegos feroces. Una hija adulta relata las caminatas en compañía de su madre por Manhattan. La madre es una inmigrante...
Historias tardías »
Stephen Dixon
Juan F. Comperatore
Los treintaiún relatos que conforman Historias tardías, de Stephen Dixon, pueden leerse como tentativas de narrar un tiempo desarticulado por el impacto de una pérdida. Publicados en distintas revistas, comparten, sin embargo, un mismo universo de referencia, que la lectura sucesiva expone para dar forma a una novela poliédrica. La imagen general que se obtiene es la del escritor y profesor ju...