Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Sobre la emoción en el poema »
Alicia Genovese
Marcelo D. Díaz
Después de una época en la que la escritura de poesía ha estado fuertemente ligada a la autobiografía y a una forma de decir “yo” despojada de sensibilidad, Alicia Genovese prefigura un horizonte diferente tanto para leer como para reflexionar sobre la escritura. Durante años, se ha identificado al yo poético en nuestro país con una figura que dispone de una lengua referencial, hablamos...
Notas sobre luz y oscuridad. A propósito de El poder del perro, de Jane Campion »
Carlos Rodríguez
Cualidad rara la de mostrar sin decir. “En ese entonces teníamos rostros”, dice Norma Desmond en Sunset Boulevard (Billy Wilder, 1950), acusando al cine dialogado, explicativo. Como pariente del sueño, el cine era, antes que todo, simbólico. Esta característica, que echa mano de un elemento (un encuadre, un color, el attrezzo o el vestuario) que, por asociación, se considera representativ...
Feminismo de las tripas »
Elizabeth A. Wilson
Renata Prati
Feminismo, deconstrucción, psicoanálisis, biología, psicofármacos: los temas y tradiciones que entreteje este ensayo de la teórica australiana Elizabeth A. Wilson, el primero de sus libros en ser traducido al castellano, son en verdad sumamente diversos. Pero es en esos cruces donde se juega, de hecho, la apuesta crítica y más original de Feminismo de las tripas.
Con un tono abiertamente...
La escritura a la intemperie »
Vicente Luis Mora
José de Montfort
El concepto de “escrituras a la intemperie” fue presentado inicialmente en una conferencia que el escritor y crítico español Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) impartiese en 2015 en el festival literario La Valiente, en Ciudad de Guatemala. Sin embargo, este pensar en directo sobre las nuevas formas de la escritura y de la recepción de la literatura las lleva barruntando desde hace más de ...
Poscrítica »
Laurent de Sutter (dir.)
Ignacio Zenteno
¿Existe una cura para la crítica? Por todas partes y de manera recurrente se nos dice que la crítica está en crisis: que perdió su eficacia social, que se volvió decorativa, que fue reemplazada por comentaristas estériles y algoritmos que nos conocen más y mejor. Este diagnóstico recorre las mesas de discusión sobre el estado de la crítica pero entendida esta en su versión más acotada...
El giro autobiográfico »
Alberto Giordano
Diego Peller
A veces sucede que, llegado cierto punto, llamémoslo de madurez, un escritor, un crítico, un ensayista, se planta. Asume su territorio y dice “desde acá hablo”, “estos son mis asuntos”. Tal vez siga diciendo casi lo mismo, pero algo esencial ha cambiado. Para quien lee, el encuentro con una palabra así enraizada puede implicar una experiencia de inquietante serenidad. Madurar, echar ra...
El ojo en la mira »
Diamela Eltit
Paulo Andreas Lorca
Concordarán los lectores habituales en que los textos de Diamela Eltit, desde sus inicios en los años ochenta con Lumpérica, han tejido una literatura conjugada en el idioma de la teoría. Hoy —y al alero de la academia— ese idioma al que me refiero, en principio opaco, es más comprensible en el avatar de ciertos nombres: Nelly Richard y Judith Butler, Michel Foucault o Pierre Bourdieu, po...
Héroes. Sobre el Informe para una academia de psicoanalistas de Paul Preciado »
Alberto Silva
Cada revolución genera héroes. Se trata de seres con cualidades fuera de lo corriente. Actúan contra el orden previsible y por eso provocan temor (en este sentido son monstruosos). Pero a la vez son considerados portavoces de esperanzas compartidas y consiguen abrir caminos colectivos. Esto quedó bien claro en el siglo XX. La Revolución cubana invirtió la dinámica de un hemisferio lleno de ...
El texto encuentra un cuerpo »
Margo Glantz
Demian Paredes
El ojo y el cerebro que leen, todo el cuerpo y la mente —luego—, impulsan la mano que escribe. Esta podría ser una clave “orgánica”, incluso “materialista” —aunque va mucho más allá— de lo que signa El texto encuentra un cuerpo, colección de ensayos de Margo Glantz. Las “marcas” de la lectura, los detalles que recolecta y compila la memoria a medida que “pasan” por sus...
Ciudad feminista »
Leslie Kern
Lucía Cytryn
Desde que en 1986 Donna Haraway escribió “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, la situacionalidad se volvió ineludible a la hora de escribir teoría feminista. Haraway señalaba entonces la importancia de subrayar la parcialidad constitutiva de cualquier punto de vista, pero eso no significó nunca abandonar la búsqueda...
Tres realismos »
Maximiliano Crespi
Fernando Bogado
Reescritura y ampliación de Los infames. La literatura de derecha explicada a los niños (Momofuku, 2015), Tres realismos. Literatura argentina del siglo 21 constituye un mojón ineludible para pensar un tema que parece ser pan de todos los días, pero no despierta ningún tipo de reflexión organizada. Al menos, no de los realmente implicados, que son los críticos menores de sesenta años que l...
Federico Monjeau, una escritura esencial »
Abel Gilbert
Theodor Adorno creía que la música sólo es capaz de comunicar lo que es propio y nada más: “esto significa que las palabras y los conceptos no pueden expresar el contenido de la música directamente, sino en forma mediada, como filosofía”. Federico Monjeau intentó tener presente ese mandato en todos los planos de la escritura. Ese esfuerzo transformó las preferencias y los modos de es...