Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Por qué nos creemos los cuentos »
Pablo Maurette
Nicolás Scheines
El ensayo breve de Pablo Maurette sobre “cómo se construye evidencia en la ficción” parte de una anécdota borgeana que es también una premisa: “El destino de todo lo que existe —habría dicho Borges luego de responder que Macbeth le resultaba más real que Perón—, de lo histórico y lo ficticio, es transformarse en recuerdo”. Así, realidad y ficción quedan, si no igualados, al m...
Desmorir »
Anne Boyer
Federico Romani
Apenas una semana después de cumplir cuarenta y un años de edad, a la poeta Anne Boyer le diagnostican un cáncer de mama de extrema agresividad, que promete un horizonte de brevísima expectativa de vida y el tipo de sufrimiento corporal y psíquico que los tratamientos al alcance incluyen en este tipo de situaciones. Desde el momento en que se la anuncia, la enfermedad afecta a Boyer y su ento...
Lem »
Wojciech Orliński
Federico Reggiani
La biografía de Stanislaw Lem escrita por Wojciech Orliński ofrece tres libros en uno. Al principio, es el relato de la construcción trágica de un complejo. Lem se crió en Leópolis, una ciudad en el límite entre Polonia y Ucrania que sufrió tres ocupaciones atroces en menos de una década. Los Lem y el propio Stanislaw se salvaron, como tantos, por la más improbable suma de casualidades. ...
En el día de la crisis »
Christoph Menke
María Stegmayer
Destacado exponente de la tercera generación de la Escuela de Fráncfort, aún poco traducido al castellano, Christoph Menke ofrece una lúcida interpretación de la filosofía estética y la epistemología materialista de Theodor Adorno en la que se oye un intenso y refrescante rumor nietzscheano. Tanto en su estilo como en su proyecto crítico, se ubica lejos de perspectivas como la de Habermas...
El Dios Salvaje »
Al Alvarez
Marcos Crotto Vila
En 1971, se publicó en Inglaterra este ensayo histórico y literario, mezcla con crónica y autobiografía, que causó un impacto inmediato, no porque hablara del suicidio, materia común y corriente en innumerables estudios académicos y científicos de la época, sino por la originalidad y la pasión con que su autor lo exponía: erudito aunque con ritmo, sin tabúes y con algo de alquimista, A...
Sobre Proust »
Pierre Klossowski
Carlos Surghi
A comienzo de los años setenta Pierre Klossowski es invitado por la televisión francesa a un programa especial sobre Marcel Proust. Fiel a la reticencia y la distancia que ya lo caracterizaban, su participación se limita a un ensayo y una entrevista que más que una revisión, parece un primer encuentro. Antes, Deleuze había escrito su Proust y los signos, y mucho antes André Maurois y George...
El giro autobiográfico »
Alberto Giordano
Diego Peller
A veces sucede que, llegado cierto punto, llamémoslo de madurez, un escritor, un crítico, un ensayista, se planta. Asume su territorio y dice “desde acá hablo”, “estos son mis asuntos”. Tal vez siga diciendo casi lo mismo, pero algo esencial ha cambiado. Para quien lee, el encuentro con una palabra así enraizada puede implicar una experiencia de inquietante serenidad. Madurar, echar ra...
Dar (el) duelo »
Vir/ginia Cano
Renata Prati
“Los duelos nos hacen calcular lo incalculable”, escribe Vir Cano en la presentación a estas notas sobre el duelo por su hermano mayor, muerto en un accidente hace más de dos décadas. Esa frase da en la nota: la nota de estas páginas, con su duelo ferozmente singular, pero también la nota de este tiempo de duelo colectivo incalculable que atravesamos.
Desde hace más de un año vivimos...
El pensamiento sin nombre de Horacio González »
Evelyn Galiazo
El 17 de mayo llamé a Horacio por un prólogo que había prometido escribir. No contestó pero me devolvió el llamado un rato más tarde. Como no tenía contactos agendados en el celular, sus propios llamados eran una sorpresa para él. Hacía meses que no hablábamos. Acordada la entrega, conversamos sobre otros proyectos, sobre la Biblioteca Nacional, sobre el país y sobre bueyes perdidos. Es...
Un hombre sin patria »
Kurt Vonnegut
Darío Steimberg
Entre 1952 y 2007 Kurt Vonnegut escribió decenas de novelas, relatos y guiones teñidos de ciencia ficción, llenos de humor y de un pensamiento complejo sobre el desarrollo histórico del siglo XX, con especial interés por la Segunda Guerra Mundial (en la que participó, fue apresado por los nazis y bombardeado por los aliados) y el devenir cada vez más catastrófico de la especie humana. A me...
El escritor como lector. Sobre La ola que lee, de César Aira »
Graciela Speranza
Aunque la colección de artículos y reseñas que César Aira publicó entre 1981 y 2010 está prolijamente ordenada por décadas, conviene olvidar la cronología y dejar que las páginas del libro se deslicen con una leve presión del pulgar como si fuera un flipbook, hasta llegar a la breve pieza del título, “La ola que lee”. En esa miniatura prodigiosa, simétricamente dividida en dos frag...
Tecnología y barbarie »
Michel Nieva
Fernando Bogado
Se ha vuelto muy difícil encontrar una escritura que pueda mantener su juego abierto tanto en la narrativa como en la ensayística o la poesía. No vamos a mencionar a Borges, porque es casi una obviedad, pero convengamos que los ensayos de Saer dicen menos que sus novelas y que nos sorprende saber que Vallejo escribió Tungsteno o que Martínez Estrada pasó a Radiografía de la pampa luego de t...