Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
La ingratitud del monstruo »
Matías Serra Bradford
Juan F. Comperatore
Como quien ejerce una improbable labor fuera del tiempo, Matías Serra Bradford posee el discreto encanto de hacer de lo coyuntural algo perdurable. Las dos décadas de escritos que reúne La ingratitud del monstruo liman los bordes del calendario y de la ocasión para ofrecer un conjunto de piezas al abrigo de la fugacidad.
No es un mérito menor traficar raciones no perecederas en un medio de...
Maneras de desaparecer »
Isabel Zapata
Raúl A. Cuello
La pregunta “cómo nos transforman las cosas que desaparecen” se vuelve motor de búsqueda de Isabel Zapata (Ciudad de México, 1984) en la nota introductoria de su libro. Y es que en Maneras de desaparecer permea una impresión de pérdida, de que algo en la economía de las cosas (llámese también “vida”) está siendo sustraído y es precisamente a partir de esa desaparición que la voz...
Las tierras desubicadas »
Graciela Silvestri
Gabriela Adamo
Encarar Las tierras desubicadas es emprender un viaje formidable por las tierras bajas de América, esa región que, desde el vamos, no se deja definir. Un viaje de largo aliento, que atraviesa espacios pero también tiempos, que cambia de ritmos y da lugar tanto a la mirada aérea ―que nos permite imaginar, por ejemplo, un continente unido por sus ríos desde Buenos Aires hasta Quebec― como a...
Diario del archivo »
Manuel Quaranta
Lucía Sbardella
El rastreador de alegorías urbanas Ezequiel Martínez Estrada una vez escribió: “La diferencia que hay entre el viajero y el viaje es infinita”. Con esta sentencia, el ensayista de la pampa se refería a la dificultad de cohesionar un país en el que la población se asemeja a la quietud de los pájaros después del desbande. Como un baqueano de las ciudades, Martínez Estrada se incorporaba...
La invención de los libros raros »
David McKitterick
Federico Reggiani
El objetivo básico de Gutenberg y sus contemporáneos fue convertir en multiplicación la inevitable individualidad (la inevitable rareza) del mundo de lo manuscrito. Pero “mi nombre es Legión”, dijo alguna vez Satanás, y la multiplicación fabulosa de materiales impresos —no sólo libros, sino también folletos, papeles sueltos, publicaciones periódicas, grabados de todo tipo— condujo...
De Eliot a Laforgue »
Juan Bautista Ritvo
Lucas Lionel Baigorria
Es paradójico, pero quien propicia la interrupción como método abunda en la continuidad sin caer en la reiteración, salvo la de una insistencia feliz: escribir, leer, escribir. Acaso lo extraordinario de los libros de Ritvo sea que de uno a otro se tiene la sensación de que el estilo se aliviana, seduce con su inteligencia y no con su pedantería, sorprende por su obstinación que se ha visto...
OP Traducciones 6. Sobrecarga de información (2) »
Claire Bishop
Parte 1.
La tercera fase del arte de investigación puede caracterizarse como completamente post-Internet. Con esto no me refiero a que adopte la lógica digital o a que reaccione contra ella, sino a que la habita plenamente. Se abandona el deseo de encontrar conexiones entre vínculos, en favor de lo que el historiador del arte David Joselit describió como “agregación”: la selección y c...
Bolaño por sí mismo »
Andrés Braithwaite (editor)
Sebastián Diez Cáceres
Es interesante detectar los humores de la poética de un escritor en la elaboración de sus obras menores, sea artículos, ensayos, incluso poemas. Sin embargo, la entrevista y su naturaleza improvisadora sacan a relucir de modo más nítido todas sus operaciones. ¿Será que en las entrevistas se detecta al escritor en estado salvaje? En estas se observa a Bolaño en su mesita tomando decisiones,...
OP Traducciones 6. Sobrecarga de información (1) »
Claire Bishop
Postales, faxes y correos electrónicos impresos yacen lánguidos en una vitrina. Una estantería de madera multilaminada alberga hileras de folletos informativos. Una de las paredes de la galería está cubierta de gráficos y diagramas. Otra, de cientos de fotografías aparentemente idénticas. En un rack de monitores de video, unas cabezas parlantes explican algo. En un rincón a oscu...
Las que hacen historias »
Vinciane Despret / Isabelle Stengers
Renata Prati
Las que hacen historias tiene dos puntos de partida. El primero, todo un leitmotiv que las autoras anuncian desde el comienzo: el “debemos pensar” que Virginia Woolf lanzó en su Tres guineas, su libro rabiosamente pacifista publicado en 1938 (“ese panfleto agresivo”, lo apodan, evocando las reacciones que supo suscitar). El otro, algo escondido en una nota al pie como “punto de partida ...
Los campos electromagnéticos »
Jorge Carrión / Taller Estampa / GPT-2 y 3
Mariano Dorr
La experimentación literaria de Jorge Carrión con IA GPT-2 y 3 junto con el colectivo multidisciplinar Taller Estampa dio origen a un libro en colaboración que recuerda a algunos pasajes del Anti-Edipo. No porque Deleuze y Guattari (como en este libro) fueran más de uno en la escritura y por lo tanto indiscernibles en ella. El trabajo de Carrión tiene algo de “Capitalismo y esquizofrenia”...